Alexis de Tocqueville (1805-1859) fue un pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la sociología clásica y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo; En su viaje a EE.UU. descubre la existencia de una democracia plenamente vigente, se trataba de una ruptura del mito que sustentaban que la democracia solamente podía practicarse, al modo de los antiguos, en comunidades pequeñas y territorios reducidos, pero no en los modernos Estados europeos. La democracia para Tocqueville debe armonizar procesos de igualdad con libertades y derechos humanos. Conocido por sus obras La democracia en América, que tuvo dos volúmenes —el primero en 1835 y el segundo en 1840— y por El antiguo régimen y la revolución, publicado en 1856.
El año 2005, para el bicentenario de Alexis de Tocqueville, la revista Tocqueville-review.org decide publicar 19 textos aparecidos en la revista de hace un cuarto de siglo. La Revue Tocqueville siempre ha abogado por la interdisciplinariedad, sus 19 ensayos fueron escritos por:
Raymond Aron, Arthur Kaledin, Francois Bourricaud, Francois Furet, Oliver Zunz, Jean-Claude Lamberti, Franklin R. Ankersmit, Guillaume Bacot, Sonia Chabot, Claude Lefort, Agnés Antoine, Paul Thibaud, Francoise Mélonio, Daniel Jacques, Laurence Guellec, Daniel Bell, Melvin Richter, Mohamed Cherkaoui y Arthur Goldhammer.
Tocqueville y el espíritu de la democracia, textos reunidos por Laurence Guellec. Este libro es un esfuerzo realizado por el fondo de cultura económica y la Universidad Adolfo Ibáñez. En casi cuatrocientas páginas estos 19 autores revisan distintos aspectos de la obra del autor y del pensamiento político de Tocqueville quien viaja a EE.UU. en la búsqueda de la nueva república, con las preguntas sobre una nueva democracia representativa en un país que no le antecede la monarquía, EE.UU. parece ser el escenario ideal para su reflexión, para Melvin Richter fue el primero en dedicar una atención sistemática a la democracia moderna. La Francia post revolución se divide en un parto para obtener su democracia, la lucha propia de castas sociales, las cuotas de poder y el desorden social; la revolución Francesa trajo la libertad de derechos a los ciudadanos pero en sus primeros años los regímenes autoritarios y dictatoriales han sido el inicio a este nuevo orden social. Tocqueville no logra construir un discurso de su Francia que le de respuesta a las libertades necesarias para construir una nación. La vieja Europa y el peso de su aristocracia, se contradicen con la idea del progreso gradual de la igualdad que es algo predeterminado, es universal y permanente, y cada acontecimiento del hombre contribuye a ellos. Tocqueville pensaba además que esa igualdad acabaría con el pensamiento y la reflexión en la vida política, los hombres preocupados cada vez más de resolver sus necesidades practicas, la cual limitaría la función publica del ciudadano ausentándose en las discusiones de su comunidad y de la problemática política, reduciéndola a la administración, es el pensamiento de Sheldon Wolin que acusa a Tocqueville de co-conspirador, junto con esas elites que se proponen “producir en un pueblo políticamente neutralizado”, por medio del “trabajo estructurado, obsesionado (pero no desmoralizado) por el desempeño; educación publica que proporciona instrumentos para consumir cultura popular; y gobierno representativo que controla la política de masas de acuerdo con un calendario de elecciones periódicas; el resto queda para comentarios de oficinistas” lo absurdo de la política moderna según Wolin está construido sobre lo absurdo del pensamiento de Tocqueville, pero el autor de este ensayo Melvin Ricter nos remata su escritura diciéndonos “La interpretación de Wolin está construida sobre una elaborada pero altamente cuestionable metanarrativa acerca de la modernidad y de sus supuestos afectos sobre el ascenso y declive de la democracia. Esta estrategia interpretativa , junto con la determinación de Wolin de hacer imposible cualquier futura admiración del objeto de su investigación, acaba por oscurecer en lugar de iluminar la vida y el pensamiento de Tocqueville.
En la política de Aristóteles ya nos planteaba que el hombre estaba destinado a vivir en la polis; la casa familiar (la economía domestica) y la polis son las dos formas naturales, la primera subsiste en el seno de la última. La polis es en tanto iglesia como estado, lo religioso y lo político como una forma única éticamente unificada, planteamiento de Montesquieu. Para Tocqueville la aristocracia se había preocupado de financiar la reflexión, el arte y la ciencia. Los aristócratas eran responsable del vivir de su pueblo. Para alguno de los 19 autores de este libro, esto es considerado una contradicción en tanto otros ven un visionario sobre la problemática del S.XX., La Igualdad. Como definición es analizada por Tocqueville en su significante de estatus, oportunidades, en principios de derechos, en los resultados y en principios de meritocracia. Pues en su obra que refleja su pensamiento “La democracia en America” el tema punzante es el “Estado”, y EE.UU. ofrecía un constructo distinto al viejo continente, una sociedad civil , hecha de intereses y asociaciones. Tocqueville al comienzo de la nueva democracia escribió “Es necesario una ciencia política nueva para un mundo a un mundo a su vez nuevo” Tocqueville nos dice Daniel Bell sabia que Francia no podía volver al pasado, y se dirigió a América. Hoy necesitamos una nueva ciencia política para un mundo a su vez nuevo. Pero ¿adónde iremos?.
En La democracia en América escribió:
“El estado social es comúnmente el resultado de circunstancias, a veces de leyes, por más a menudo de una combinación de las dos. Pero una vez que existe, puede ser considerado la principal causa de la mayor parte de las leyes, costumbre e ideas que controlan el comportamiento de la nación; incluso modifica aquellas que no causa. Por lo cual uno debe estudiar primero el estado social si uno quiere entender las leyes y costumbres de un pueblo”
La tierra era un bien completamente fungible, sin ninguna condición de “madre tierra” la base del desarrollo económico de EE.UU. América es la idea un lugar para renacer un espacio sin pasado, un lugar para el individualismo y la igualdad, para Hegel en filosofía de la historia América es la tierra del futuro, deseada por todos aquellos que están cansados del pasado andar histórico de la vieja Europa. La obligación de descomponer la sociedad para explicarla.
Tocqueville para algunos es el primer interprete de los acontecimientos de la revolución francesa, para otros el primero en entregarle a los americanos la idea de si mismos.
En el Capitulo 18 nos encontramos con la siguiente pregunta que nos hace Mohamed Cherkaoui ¿por qué la gente se subleva en el momento mismo que son prósperos? Un mejoramiento de las condiciones objetivas tiende a crear expectativas cada vez más elevadas. La frustración es la razón de conflictos internos, las turbulencias sociales, conspiraciones entre otras. El capitulo de Mohamed Cherkaoui quiere dar respuesta a la paradójica correlación mediante la frustración relativa. Las expectativas es un espiral inflacionario, que se puede traducir por medio de un modelo de anticipación sin equilibrio estable. La famosa frase de Tocqueville da rienda al pensamiento de los teóricos de la frustración relativa:
«Una cosa sorprende ante todo, la revolución, cuyo objetivo era abolir en todas partes lo que quedaba de las instituciones de la Edad Media, no estalló en las comarcas donde esas instituciones , mejor conservadas, hacían sentir al pueblo su malestar y su rigor, sino que , al contrario, en aquellas donde menos lo sentían: de sangre que su yugo resulto más insoportable ahí donde en realidad era menos pesado».
En otro capitulo de la “Democracia en América” Tocqueville señala:
«El odio que los hombres sienten hacia el privilegio aumenta a medida que los privilegios se hacen más raros y menores, de suerte que diría que las pasiones democráticas se inflaman aún más en el momento mismo en que ellas encuentran menos incentivos (…) No hay desigualdad más grande como para ofender a la vista cuando todas las condiciones son desiguales; mientras que la más pequeña desemejanza parece chocante en la uniformidad general; su visión resulta más insoportable a medida que la uniformidad es más completa».
La revolución Francesa también trajo consigo el surgimiento de la teoría de la “perfectibilidad” continua e indefinida del hombre, veinte años antes nada se esperaba del futuro; ahora nada es de temer. Esto es señalado por Tocqueville; Cherkaoui desarrolla en su capítulo el aumento del bienestar y su crecimiento en las expectativas, las cuales crecerán conforme al bienestar y mayor será también el descontento y la frustración. También centra su ensayo en la estratificación de los estados poniendo énfasis en los tres principales. El nacimiento, la riqueza y el saber. La famosa formula (Expectativas – Realidad = Frustración) calza perfecto con las ideas de Tocqueville.
En el capitulo 19, la superioridad analizada por Aristóteles tuvo esfuerzos en establecer su diferencias y separación en la riqueza o posición social, y en la excelencia, este ultimo atributo difícil de cultivar en nuestros días, requiere tiempo y espacio, nuestro modelo al rentabilizar el tiempo le quita espacio a algunas disciplinas que viven de la excelencia.
Arthur Goldhammer desarrolla un capitulo enfocado en la traducción y el compromiso con el autor. La traducción, si bien es practicada como un arte del pensamiento de pequeñas elecciones delicadas y casi imperceptibles toques individuales y pinceladas, está también, como cualquier arte, subordinada a un ordenamiento a un orden más amplio, a un principio del conjunto.
El instinto también es un bien preciado para la traducción, si Tocqueville planteaba la necesidad de una nueva ciencia política, sabemos que el autor conocedor de Aristóteles sabia que para el la ciencia era considerada para cosas generales y términos abstractos, entonces ese discurso aparece como una contradicción en Tocqueville según Goldhammer, pero el mismo aclara después que la igualdad hace aumentar las generalidades, también en el lenguaje.
Este capitulo tiene el atractivo de sumergirse en la intención y el contexto de Tocqueville, como se escribe en el capítulo el que constituye la nobleza del hombre, el hombre frente ala inmensidad del universo nos es nada y como nos recuerda el autor “un vapor, una gota de agua bastan para dar muerte” Pascal. “El hombre nos es más que un junco, el más débil de la naturaleza. Pero es un junco pensante”
Es el instinto todo lo que tiene el hombre, que es usado en la obra de Tocqueville como “instigación, impulso o incitación” distinto es el uso que le dan los filósofos materialistas como instintos morales que son disposiciones, comportamientos que son tan poco innatos como los instintos físicos para Pierre Naville. Desmenuza varios episodios de Tocqueville usando el instinto como palabra de estudio la cual es mencionada según el autor en 49 de los 83 capítulos de “La democracia en América”.
La dignidad y la superioridad humana sobre otras especies, compara a diferentes autores como Hegel, Marx, Aristóteles, Pascal, Descartes entre otros. También se detiene en instinto y arte donde plantea que el hombre defiende la inextricable unión de los intereses de los individuos y de su nación, por que el amor desinteresado del país ha desaparecido para siempre.
Tocqueville tejió alrededor de la palabra “instinto”, su traducción para el autor era vital dado el engañoso cognado inglés. La lección de humildad del traductor debe llevar consigo su conocimiento de modo ligero que parezca desnudo, confiando en sus instintos para hacer lo correcto y en el instinto de los lectores para adivinar, un acto de fe.
El arte de la política y el arte de la traducción queda reflejada en esta frase de Tocqueville:
“El legislador es como un navegante de alta mar. Puede maniobrar la embarcación en la que navega pero no puede ni alterar su construcción, ni hacer que sople el viento ni impedir la hinchazón del océano debajo de sus pies”
En este Post quise concentrarme en el capítulo 17 titulado ¿deposición de Tocqueville? Interpretación posmoderna y la visión de Wolin de la política Americana como “posdemocrática”. Escrito por Melvin Richter. Capítulo 18 titulado: El Estado y la revolución: lógica del poder monopolista y mecanismos sociales en El antiguo régimen y la Revolución de Tocqueville. Escrito por Mohamed Cherkaoui. En el capitulo 19 Traducir a Tocqueville: los compromisos del clasicismo. Escrito por Arthur Goldhammer. Espero poder hacerme el tiempo suficiente para escribir sobre los 16 capítulos restantes.
Nicolás Fontaine
2 de Abril 2020
Faro de La Nueva Extremadura