Stwart M. Boswell es el autor del documento “Comprar y vender empresas: reflexiones prácticas” y a partir de este texto voy a desarrollar ciertas ideas que podrían aportar a la reflexión sobre las industrias creativas.
Es importante señalar que entenderemos por empresas medias, aquellas que tienen ingresos inferiores a los 500 millones de dólares y su valor mercado no supera los 1000 millones de dólares. Sin duda que para el sector creativo son empresas grandes y no medias sobre todo en Chile.
La pregunta que nos hacemos los no economistas y los desconocedores de estas ventas es ¿por qué? y ¿para qué? Seguramente para la mayoría de nosotros su respuesta será: porque quieren más dinero, porque son unos glotones del mercado y otros atributos asociados a querer acaparar y acaparar. Déjenme contarles que esa respuesta está muy lejos de la realidad, es más en mucho de los casos, es una afirmación que nace desde el desconocimiento absoluto del cómo funciona el mercado.
En los años 90’ las fusiones de empresas fueron descomunales, como señala Boswell. Sólo en 1998 el volumen de fusiones y adquisiciones llevadas en EE.UU superó el billón de dólares, y nueve de las diez transacciones mas caras de la historia se realizaron ese año entre ellas el nuevo Bank of America. ¿Qué impulsa a estas fusiones? Una respuesta es la llamada “Economía Goldilock” que significa literalmente economía de cuento de hadas, producida por la baja tasa de inflación y un crecimiento moderado. El autor nos comenta que el crecimiento económico en términos de PIB promedio de los 90’ fue del 5% y la inflación ha sido de un promedio inferior al 3%. Entonces la fusión se ve como una alternativa de crecimiento real.
Quiero explicarlo con un breve ejemplo: Los costos operacionales de una empresa representan un porcentaje importante de su flujo anual, en Chile por ejemplo administrar una universidad de nueve mil estudiantes tiene un costo operacional muy similar a una de dieciocho mil estudiantes, si sólo tomamos ese dato es evidente pensar que la universidad de mayor cantidad de alumnos tendría per cápita mejores costos operacionales y por ende mayor diferencial entre costo operacional versus ingreso por matríula.
Volvamos al año 98, el 30% de todas las operaciones de fusión se financiaron por completo con acciones del comprador en comparación al 21% ocurrido diez años antes, incluso a finales de los 80 el 50% de estas transacciones se realizaba en efectivo. Hoy nuestro escenario es muy distinto al de los 80 y 90. La globalización es una realidad y esta ha dado paso a la glocalizacion, recuerdo con esto una conferencia del Ministro de cultura del gobierno alemán que partió diciendo “Alemania es el país que mas plata per cápita gasta en cultura en el mundo, por una razón simple: en 80 años no existiremos como nos conocen hoy” ya han pasado 20 años de esa charla y sin duda que ellos son un país que constantemente está en la agenda cultural de los países en el mundo. Volvamos a la globalización, esta es un hecho y precisamente cada día se entiende más como lo local sin barreras, por eso lo de glocalización. Las empresas buscan masa crítica que permita expandir su mercado y distribuir entre una mayor base de ventas y en el mismo tiempo, la economía a escala es vital, pues un escenario tan cambiante como el actual nos obliga a estar insertos en distintos mercados para compensar las bajas propias del VULCA.
Las empresas que lideran las fusiones y las economías a escala son los medios de comunicación y las telecomunicaciones, la tecnología, las instituciones financieras, la energía, la sanidad y los archivos públicos nos dice Bowell en su artículo.
Chile es un país que tiene alrededor de 20 millones de habitantes, en Santiago su capital viven alrededor de 7millones, algo así como el 35% de la población, lo cual como muchos países con estas características sufrimos de un centralismo que muchas veces perjudica el desarrollo.
Televisión Nacional de Chile, TVN es una empresa pública con carácter autónoma, conformado con un directorio designado por el parlamento de Chile. TVN cuenta con autonomía económica, no recibe recursos del estado y se autofinancia, goza de una misión y visión que ampara sus contenidos; lo que ha sido así prácticamente desde su creación 1969. Este año 2018 TVN por primera vez recibirá recursos por USD$47 millones para ser inyectados en su gestión y USD$18 millones para la creación de un canal cultural.
Es importante dejar en claro, que TVN es un canal estatal que ha jugado durante toda su existencia con las reglas del mercado y que durante muchos años contó con buenos resultados financieros, alta audiencia y un tarifado en la publicidad que hoy no existe. Quisiera usar este ejemplo de inyección de dinero como una capitalización del accionista de esta empresa, homologándolo como una suerte de fusión o compra en este caso del Estado, aunque en estricto rigor es la incorporación de capital. De todas formas nos sirve como ejercicio de reflexión para entender si es acorde a la realidad actual.
El problema de algunas fusiones de empresas, ventas o inyecciones de capital es que precisamente el análisis no trasciende del dividiendo de los accionistas, menos mal que esto va en retirada y la incorporación del EVA (valor agregado) es notorio en las transacciones de hoy no como un esnobismos sino mas bien como el constructo diferenciador del producto que se transa hoy, de tal forma eventualmente su futuro es mas auspicioso por la evolución propia del servicio que se entrega, en este caso un programa determinado
Volvamos a la TV abierta , es de conocimiento púiblico que la industria de la TV en el mundo está sufriendo cambios drásticos y a una velocidad abismante. Tenemos un apagón analógico en gran parte del mundo, además de la baja de encendido y una industria que no está respondiendo a la velocidad con la que responden plataformas virtuales como Youtube, Netflix entre otros. El caso de TVN es tremendamente complejo no sólo por lo mencionado anteriormente, además tenemos que agregar que al ser público es un canal que se debe a Chile y a la formación, entretención y al sentido republicano. Algunos dirán que es buena su capitalización, otros que es mejor que se venda el canal y así tendremos muchas opiniones. Lo relevante a mi entender no es eso, lo central es como dice Boswell “A medida que el mundo se empequeñeciendo, las fuerzas del cambio legislativo y tecnológico se han convertido en importantes impulsores para que los directivos, consejeros delegados, busquen acuerdos” pensar entonces en una inyección de recursos, por mucho que tenga un plan de modernización, reducción de personal, cambio de equipos, incorporación de nuevos profesionales, cambio de parrilla programática, modificación de diseño estratégico entre otros, no será suficiente. En mi opinión lo que hoy entendemos como TV no existirá en muy poco tiempo. Sólo basta con saber que los chilenos menores de 15 años prácticamente no ven televisión y no tienen ningún relato de pertenencia con esta. Recuerdo hace un par de semanas como reclamaban por las redes sociales por que canal 13 emitió “Una mujer Fantástica” película chilena, ganadora de múltiples premios entre ellos el Oscar 2018 a película extranjera, lo que significó un gran encendido el día de su emisión. Estaban indignados que les cortaran la transmisión y muchos ni siquiera sabían que la TV abierta se financia con sus tandas de comerciales, pues ellos acostumbrados a decidir que ver, donde verlo y como verlo dando paso incluso a plataformas donde el espectador decide el devenir de ciertos contenidos, estamos frente a una audiencia que pasa a ser una audiencia que programa y edita los contenidos.
¿Entonces como salvar al gigante de TVN? No pretendo tener la receta absoluta pero si creo que algunas cosas esenciales están quedando fuera de la discusión publica.
La lógica de “si no crece muere” es completamente cierta para cualquier empresa, y no es una máxima neoliberal, es una lógica de la evolución propia de los mercados, para mantenerse se tiene que crecer. Pero también tenemos otra lógica “Quien no cambia muere” la velocidad de las comunicaciones es abismante, solo como dato el año 2017 se crearon mas datos que toda la historia de la humanidad, entonces bajo estas dos frases es a mi entender donde se debe trabajar.
En primer lugar, es imposible ser competitivo para TVN si sólo cuenta con su señal abierta generalista, su señal 24h de noticias por cable y su señal online. Sus competidores directos son conglomerados que abarcan medios digitales, radiales, cable, TV abierta e incluso como el caso de revista Paula con su reciente proyecto omnicanal. Estamos frente a un problema de escala de audiencias.
En segundo lugar, definir cual es y será su negocio. Entretener, enseñar, educar, divertir. ¿Todas las anteriores? Una vez que se tengan esas respuestas será mas fácil saber a dónde y cómo se lleva el canal, el proyecto de modernización debe ser claro y acorde a estos tiempos. Comprar programas envasados que duran meses al aire es contraproducente con la velocidad actual del mercado, flexibilizar el acceso a bolsas de contenidos variados sería más útil.
En tercer termino, pensar que modernizar TVN pasa por reducir su dotación de funcionarios y cambiar ciertas creaciones de contenidos por compras de emvasados o externalizacion de producciones ,a mi entender es una ceguera. Lo que se necesita es ir mas aya darle un golpe a la industria repensar en como transformar el capital de marca creado en tantos años y traspasarlo a todas las plataformas cubriendo precisamente los espacios de contenido que estas tecnologías no están cubriendo. TVN aquí tiene mucho que aportar si se centra en lo glocal
El primer punto tiene relación con el diagnostico, el segundo con el contenido que se quiere comunicar y el tercero con el proyecto. El gran competidor de TVN no son los otros canales abiertos, su competencia esta en su falta de definición. Si usted entretiene, entonces su competencia son todos aquellos que entretienen. Un buen ejemplo de esto es la relación entre Internet y las aerolíneas, las dos son competencia directa, la primera es capaz de juntar en una reunión virtual a ciento de personas repartidas en el mundo sin la necesidad de trasladarse físicamente, la aerolínea traslada a esas cientos de personas al lugar de la reunión. Cuando las aerolíneas entendieron eso, se enfocaron en los viajes de placer en el crecimiento del turismo, y todo lo asociado a eso, no comenzamos a viajar mas porque sí. Eso es definir que es lo que hace tu negocio y cual es tu competencia. El TVN actual está perdido varado en una playa, esperando un salvavidas que solo recogerá y le dará un aliento de oxigeno temporal antes de su muerte, salvo que decida partir a altamar y navegar en nuevas aguas.
Realizar estos cambios requiere una tremenda voluntad política, y tal vez la primera de ellas sea modificar la estructura del cómo se concibe hoy su directorio, dando paso a uno mas acorde a las nuevas necesidades.
Los chilenos estamos orgullosos de tener un canal público que a su vez tuvo audiencias masivas durante largos años, no podemos culpar únicamente a la crisis de la industria reflejada en la falta de encendido o la incorporación de nuevas tecnologías pues esta es una crisis propia de un mercado que está en permanente cambio.
La oportunidad que se tiene hoy con los recursos que entregará el Estado es única. Dudo que el Estado de Chile pueda realizar nuevas inyecciones de recursos. Lo que uno espera es que con estas platas se haga magia, si, clara y fuerte magia. La televisión fue eso una caja contenedora de nuevas realidades una ventana al mundo exterior, una oportunidad única de conexión un acto de magia. Hoy esta industria tiene que aprender de las nuevas generaciones de las que no ven televisión de las que no hablan por teléfono de las que piensan que faceboock esta en retirada, y para eso necesitaremos mentes 360° mujeres y hombres que no trabajen en comunicaciones si no que vivan en ellas, que saquen de donde esta varado TVN y lo conduzcan al océano dende habita Internet, donde las mareas te llevan a otras y otras, donde los generosos de espíritu entienden que el barco que conducen es de todos los chilenos.
Nicolas Fontaine
Faro de la nueva Extremadura en un día de Julio de 2018
Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…
Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…
Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…
La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…