Y como habrá sido para mis compañeras en la escuela de teatro en los 90, y para las actrices docentes, después pienso en mis profesoras de la infancia, y las colegas actuales que se dedican a la docencia.
La realidad de los que estudiamos en las escuelas de arte o en la universidad la primera vez a principio de los noventa dista mucho en términos temáticos de los que estudian hoy. Solo un botón de muestra, el feminismo, ya instalado como movimiento y no solo uno, como eso ha derivado en expresiones y manifestaciones sociales como #Lastesis. La realidad de esos años estaba más enfocada al despertar de la democracia y el movimiento cultural que tendríamos en las artes. Después de diecisiete años de dictadura el teatro tendría la opción de mostrar su trabajo de manera libre, aunque más de alguno dijo que la dictadura ha sido el gran motor para el buen teatro chileno, proyectos ya consolidados como: el circo teatro, teatro del silencio, teatro la memoria entre otros funcionaron como los grandes referentes de los fines de los ochenta y los principio de los noventa. Siendo muchos de ellos formadores de los estudiantes de actuación (como yo) en esa época.
"Transformando sesiones de entrevistas en un libro inmensamente subjetivo y personal, un laberinto de vivencias y experiencias que se crean en las mismas entrevistas, un obra de arte".
Rosario García-Huidobro Munita es la autora de –Experiencias del Saber Pedagógico de Mujeres Artistas-Docentes. Narrativas biográficas sobre el desplazamiento del saber. Editorial Cuarto Propio. Mi motivación de leer este libro era poder conocer estas artistas plásticas que narran su paso por la universidad y como enfrentan su vida actual de profesoras de arte, en un contexto bien distinto al actual. La mayoría de ellas estudiaron más menos entre el 88 y el 96, mi inquietud fue más que cubierta por parte de la autora. Rosario, nos señala que desde los mismos vínculos que ella formó con sus entrevistadas fueron palancas para comprender sus saberes de artistas docentes, también nos dice que no busca ser precisa si no más bien traspasar la visión de los saberes de estas profesoras por medio de lo que ella va percibiendo, acuñando y jerarquizando según los mismos intereses que se expresan en las entrevistas.
Estas cuatro mujeres artistas son una muestra de lo que están hechas las mujeres;
o más bien él como enfrentan su experiencia laboral. El dialogo y la escucha
como un bastión de la relación entre ellas. Como entran y salen del aula buscando
sus saberes más amplios más dialogantes y justos.
Rosario García-Huidobro Munita, va cerrando cada conversación y entrevista con reflexiones, comparando y nutriendo con variados autores de educación y comunicación. Con bibliografía muy completa apoya sus conversaciones permitiendo al lector poder detenerse al igual que la autora en una de las entrevistas, buscar referencias bibliográficos y volver para descubrir estos saberes que dice García-Huidobro.
Hace mucho que el aula dejo de ser un escenario expositivo del profesor. Las y los artistas docentes indagan consciente o no en la generación de un conocimiento compartido entre alumno y profesor. La experiencia docente y la artística son un flujo sin fin de saberes que se crean entre ellas. La autora recoge eso por medio de las entrevistas que analiza y desglosa, haciendo la lectura muy atractiva.
Experiencias del Saber pedagógico de mujeres artistas docentes, es recomendable para artistas, docentes de todo tipo. Un libro que sin buscarlo logra en el lector hombre una experiencia que permite conocer a las mujeres en sus conexiones y relaciones con su actividad laboral, el paso del tiempo como constructor de conocimiento dinámico, y de paso promocionar de una vez por todas que el siglo XXI es donde las mujeres desarrollaran sus mayores capacidades laborales vista hasta ahora. Un libro para aprender y comentar, esos que uno vuelve. Hoy donde la sociedad sabe tan poco de las motivaciones integradoras que tienen las mujeres-artistas, y las no artistas, en sus actividades laborales en sus estudios en su forma de generar conocimiento. Este libro podría ser el inicio a un diálogo educacional. Yo me inscribo, ¿y usted?.
Nicolás Fontaine
2 de diciembre 2019
Faro de la Nueva Extremadura
Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…
Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…
Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…
La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…