Todos tenemos una historia que contar tras la pandemia, y todos experimentamos un mundo distinto y nuevo. Costaría creer que alguien nos digiera que la pandemia no cuestiono o modifico algo de su mundo, ¿cuál mundo? Frases como el mundo cambio o ya nada será como antes, dejaron de ser frases acuñadas por la gente mayor y se transformaron en reses de todos aquellos que tienen alguna conciencia de como era el mundo antes del COVID.
La pandemia ha traído consigo esta oscilación entre mundo y mundo. Mientras que algunos insisten en que la pandemia intensifica todo aquello que ya estaba mal en el mundo, y otros sugieren que la pandemia nos abre a un nuevo sentido de interconexión e interdependencias globales.
La profesora Judith Butler de la universidad de California (Berkeley), es una filósofa posestructuralista que ha hecho aportaciones clave en los terrenos del feminismo, los estudios de género y la filosofía política. ¿Qué mundo es este? es un ensayo sobre fenomenología y pandemia publicado por Taurus
Este libro busca comprender el mundo en el que un virus puede aparecer, no solo el virus es nuevo, sino que revela un nuevo mundo ¿Cuál? se pregunta la autora. Existía otro antes, ¿uno solo? El mundo de los felices era muy distinto a lo de los infelices. Si la voluntad modifica mundos, la felicidad también. No sería mejor preguntarse ¿Qué clase de mundo es este donde una pandemia puede aparecer? Estas preguntas poderosas son las que la autora, con gran agudeza, desmenuza.
Martin Heidegger es una fuente de inspiración y reflexión en este libro, decía: “la imagen del mundo” no es una imagen, es más bien el mundo concebido como imagen. Sigmund Freud y sus reflexiones sobre la guerra y la muerte, libro publicado en 1915, también es una fuente para las reflexiones de Judith Butler. El fenómeno de lo trágico de Max Scheler tiene carácter viral, al moverse y rodearse del virus. Ahora bien, la existencia de lo trágico requiere la destrucción de algo de valor. En que condiciones se aparece ese valor, o más bien en que condiciones aparece el mundo frente a nosotros, ¿Cuándo se nos muestra?. Otra de las preguntas poderosas que la autora enfrenta.
“Al preguntar sobre la posibilidad de vivir en el mundo, ya estamos hablando de habitar en el mundo, pues me es posible vivir en el mundo sin una vivienda». La vivienda comporta a la vez duración y espacio. Sería distinto si estuviéramos hablando solo de tierra”. Esta potente reflexión de la autora se desprende de un mundo habitable, ese que tiene tiempo y espacio, una vida que desarrolla el mundo o el mundo le da espacio al desarrollo de una vida. Esta reflexión nos lleva a una pregunta mayor, ¿cuáles son las condiciones de vida que hacen posible el deseo de vivir?
Más adelante, la autora aborda la destrucción del medio ambiente del interés reciente en el racismo sistémico, y plantea si se puede ver en qué modo los sentidos controvertidos y solapados de sociabilidad y habitabilidad pueden revisar algunos de nuestros conceptos políticos claves.
¿Es la vida la que nos preocupa? El vivir bien pareciera ser el centro y no el habitar bien, este último nos relaciona con otros y en espacios y tiempos. Es el habitar lo que perdimos y no la vida.
Si la tragedia es la destrucción de valores colectivos de una sociedad, ¿Cuáles fueron los trasgredidos por el covid?, ¿Cuántas muertes constituyen en un precio razonable a pagar para la rehabilitación de los mercados?, ¿que valores se consideran en tales cálculos, y qué valores se destruyen, dando lugar a la exclamación ¡qué tipo de mundo es este!. Estas preguntas son el puntapié inicial para la autora, y en la búsqueda de estas respuestas nace este libro.
La curiosidad y belleza de este libro, es su pregunta abstracta y filosófica que nace de una emergencia social. Es la acción humana que entrega el input de esta reflexión. Una clase, una lectura de introspección rica en citas y bibliografía, Con paralelismos fantásticos. Judith Butler, nos invita a la lectura y a la reflexión sobre este mundo y el tuyo, el de todos. Seguro que te sorprenderá. Solo para valientes.
Nicolás Fontaine
Faro de La Nueva Extremadura
7 de abril 2023