Escenas y Obscenas del consumo”Arte, mercancía y visibilidad en el cono sur”
Que bajada de título nos presenta su autor Cesar Barros A. La tensión existente entre el objeto de consumo y las artes, es la búsqueda que nos plantea. Cesar, nos muestra una lectura de la cotidianidad del consumo por medio de las artes visuales y la literatura. El nos dice “El consumo es , sin duda, una practica y un espacio que se relaciona con la cotidianidad de todos aquellos que habitamos en el mundo contemporáneo; que tiene que ver con como cada uno de nosotros ocupa y piensa en el espacio.” Tal vez el libro “El consumo me consume” de Tomas Moulian escrito el año 1998, es el referente para muchos Chilenos sobre estos temas, Moulian señala “La sociedad parece haberse habituado al orden neoliberal, originado en una dictadura sangrienta” quince años después (2013) ¿Consumidores o Ciudadanos? Nos pregunta Barros quien incansablemente va hilvanando preguntas con respuestas y citas como esta “La esclavitud moderna consiste en reducir el cuerpo a un cuerpo consumidor o un cuerpo sufriente, de un lado el cuerpo rico que consume y, de otro, el cuerpo pobre que sufre, un cuerpo separado de sus ideas, separado de todo proyecto universal, separado de todo principio” un frase sobre justicia de Alain Baudiou que Barros expone y desmenuz
La primera pieza con la que arranca Barros en su libro es “Amor atragantado” de Marisol Escobar, contemporánea con la realidad actual del consumidor y su tensión con el mercado, esta obra realizada el año 1962, nos explica las claves de esta unión de amor entre el consumidor y su producto. Un acto violento y real.
Alejandra Prieto artista visual Chilena, es también parte de este libro, el autor se detiene especialmente en su relación dialéctica entre el pasado y presente, analizando la confrontación de su obra como la zapatilla Nike de carbón
Barros expone otras obras como la del grupo escombros, Pieter claesz, entre otros. En este libro/Ensayo No busca una destrucción del capitalismo si no su tensión, desde el origen de las grandes tiendas a mediados del siglo XIX en Europa hasta su llegada masiva desde mediados del siglo XX en America Latina, la relación de tensión entre el objeto de venta y la vitrina que expone el producto. El autor nos plantea el como las vitrinas han ganado terreno y como el capitalismo, no solo es un modelo de producción, es una visibilidad del objeto; una constatación de hasta donde llegan las fronteras del modelo y si existen realmente.
El consumidor-ciudadano, usualmente no tiene conocimientos cuando aparece como comprador, su falta de pericia es un estimulo para el consumo y el desarrollo del modelo. Esta es la crónica de indistinción que nos plantea el autor entre el cuadro y la vitrina. Un enfrentamiento entre la puesta en escena del modelo de mercado; por ejemplo, los supermercados, grandes tiendas, etc. y la puesta en escena del pensamiento y lo que subyace entre ambos
Apoyado de una Exquisita bibliografía que es un trampolín para el lector hacia nuevos mundos. Escenas y Obscenas es una Web en papel, el autor divide su trabajo en: Topologías del consumo, objetos, sujetos y comunidades.
Escenas y Obscenas del consumo”Arte, mercancía y visibilidad en el cono sur” Es una invitación para aquellos que percibimos que algo huele mal en el neoliberalismo
Info adicional
Nicolas Fontaine
Faro de la nueva Extremadura
Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…
Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…
Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…
La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…