Estudios acerca de la próxima sociedad.

La sociedad tiene cambios drásticos en esta época, Dirk Baecker Dr. en Sociología, actualmente ocupa la plaza de director y profesor titular en la cátedra de teoría cultural y al Management en la Universidad Witten/Herdecke. En su libro “Estudios acerca de la próxima sociedad” (2008) desarrolla una mirada amplia desde los periodos sociales concibiéndolos como épocas. Un trabajo profundo, generoso y de gran interés para aquellos que nos gusta los comportamientos sociales y culturales. Me refiriere solo algunos aspectos del libro, ya que en sus 255 páginas el autor densifica el contenido con esa capacidad que solo tienen los grandes exponentes, la síntesis de palabras cargadas de imágenes hace imposible y pretencioso tocar todos los temas y épocas que se plantean.

El índice de <Estudios acerca de la próxima sociedad> de Dirk Baecker publicado en español por la Ediciones / Metales pesados, a quien agradezco su obsequio, está compuesto por: Prefacio a la edición en castellano, Prefacio, Empresas innovadoras, Épocas de organización, Trabajar es peligroso, En el comienzo era el techo, Teatro mediático, La próxima universidad, Educación para la ciencia, ¿Qué es lo que mantiene juntas [zusammen] a las sociedades? Magia de imágenes, Dicha familiar, El principio de relatividad y Referencias. La lectura del prefacio a la edición en castellano realizada el 2018 por el mismo autor nos personaliza un libro que si bien fue publicado el 2007 el mismo Baecker nos advierte que los medios sociales no existían , que el smartphone con sus pocos años de edad y que el Internet de las cosas no estaba. Asume su total desconocimiento de la realidad sudamericana y chilena.

Hoy cuando comenzamos hablar de equilibro en nuestro país, vemos en este libro una mirada hacia el más allá de lo que vivimos hoy. Baecker nos dice :“Posiblemente nos tendremos que ver en el futuro con una sociedad que ya no esta calibrada hacia la figura del equilibrio del modo, sino hacia la figura de orientación del próximo” el autor se refiere a la Modernidad donde: surgen cálculos políticos, económicos, religiosos, y artísticos, que no están cimentados en nada más que en la pregunta autorreferente sobre en que medida después de cada decisión política, de cada inversión de cada hipótesis, de cada mandamiento, de cada obra de arte seguirá siendo posible que exista política, economía, ciencia, religión y arte. Critico frente al Management, como el gran artífice del concepto administrativo de la sociedad actual, nos habla del Management del saber, como una empresa innovadora de la próxima sociedad la cual ya no será diseñada ni dirigida conforme a la doctrina económica, sino a la psicología social.

El Mindfulnes un recurso tan nombrado hoy, según nuestro autor es el más escaso de todos hoy. La evolución social tiene tres mecanismos; la variación, la selección y la reestabilización. Al respecto el autor nos dice: “El NO es una variación que desafía los mecanismos de selección y que puede ser decidida con miras a las posibilidades de reestabilización de las estructuras” Ese basta ya, obtenido en la mayoría de los casos por saturación es producto de un ahogo, que imposibilita estar con uno mismo. Entonces, el autor nos plantea: “La ideología presenta un trampa de ilusiones que suponen una realidad donde recién vale desplegar un afecto”. En definitiva esa ideología es más bien un recipiente de sentimientos de disconformidad social más que un planteamiento estructurado. Ahora bien, es la misma sociedad de la organización centrada en el reclutamiento ordenado de un grupo en post de un salario.

Dirk Baecker desarrolla su índice temático enfrentando a variados autores, los cuales algunos serán mencionados en este articulo. Siempre centrara su trabajo en lo que él define como épocas en nuestra sociedad: La época Tribal, desde el origen del hombre hasta la creación del habla como medio de comunicación. La época escritural (la antigüedad) desde el desarrollo del lenguaje hasta la creación y desarrollo de la escritura. La época Moderna, Desde el desarrollo de la cultura de la imprenta. La cultura computacional de la sociedad <Next Society> como diría Peter Drunken, desde la creación del computador hasta nuestros días.

Si desde el inicio la tribu fue el gran eje de desarrollo social, la arqueología de la organización y para aquellos que tenemos interés en la antropología de la empresa, podemos centrar el gran problema de la sociedad en su comunicación organizacional con sus dos lados de actuar y vivenciar. La tesis de Luhman (Niklas Luhmann fue un sociólogo alemán reconocido por su formulación de la teoría general de los sistemas sociales 1927-1998) es que la forma cultural que permite el trato con la escritura es una figura ordenada introducida por Aristóteles de la teleología; la forma cultural de la impresión del libro es la figura introducida por Descartes, de la autorreferencia inquieta, respectivamente del equilibrio (una formula de abstracción de contenidos y la agudización la función de la confianza en la superación de trastornos); y la figura cultural del computador es la figura de la forma bifaz, introducida por George Spencer-Brown.

Uno tan solo puede ser aquello en cuanto prueba dar resultados en comparación con todo lo otro, esto es una autorreferencia anclada en sistemas síquicos y sociales. El equilibro será el que nos permita poder transitar de una posibilidad a otra pero también del orden al desorden y del desorden al orden. Entonces la comprensión en las organizaciones solo puede hacer sentido lo que está comprendido, el exceso de comunicación será el desborde permanente que genera la solución a nuevos problemas, tema muy interesante de revisar en el libro. La organización social también se mide en gran medida como nos dice el autor por “La ganancia de resistencia o aguante, que plantea John W. Meyer y Brian Rowan se refiere a la institución, la organización impone sus programas específicos como contribución a la conservación del orden del todo”. Entonces la organización como tal, es percibida como una institucionalidad de ganancias y estas están organizadas de modo tal que los riesgos que van de la mano puedan ser superados. El riesgo y racionalidad es un punto que marca su unidad y su diferenciación a la vez, asumido de manera racional busca evitarlos, pero en el momento en que se asumen riesgos que puedan ser manejados en la organización dejan de ser riesgos y pasan a ser parte de la estructura de ganancia variable.

La economía de la organización, es la modernidad, aquella donde la importancia está en el cálculo de opciones de adentro y afuera de los mercados. La formalización y racionalidad son su forma. Dirk Baecker nos dice: “La sociedad moderna basada en la teoría de la permutación del Management donde todo al volverse móvil sé vuelve medible y la estilización de los mercados nos hace agregar la especulación como un nuevo elemento”. Entonces, ¿estamos frente a la creación de una nueva sociedad? La Maquina universal, el hombre como el único recurso extenso en todas las épocas. Hoy se requiere una atención mental y social sobre él. El Mindfulness no puede ser un rembolso de expectativas educativas o salarios emocionales, más bien debe migrar a una atención mental y social, que incorpora la organización de la producción con la administración, el saber la política y el arte. La llamada organización sistémica, como asesoría organizacional no debe centrarse solamente en procesos técnicos y económicos, también comunicacionales. En esta sociedad administrativa sorprende como dice el autor: “como la doctrina del Management en organizaciones privadas carece del criterio del lucro en tanto las reglas Stop-and-go para todo lo demás está definido en las organizaciones”. Recuerdo el sentido de uso de la sobre utilidad de la empresa Patagonia.

Las profesiones se ideologizan, actuando y no vivenciando generando relaciones potenciales especulativas que son actualizables según el mismo mercado. Entonces las preguntas sociales y culturales que aparecen en estos tiempos dejan fuera la lógica del cálculo del Management, salvo que se incorpore nuevas variables especulativas en lo social y cultural. Entonces hablaríamos de una nueva sociedad.

Trabajar es peligroso nos dice el autor, una ironía fundada en la cantidad de energía y recursos gastado a nivel mundial para el control y regulación del trabajo, pues el trabajo en si normado en formas culturales tan determinadas impide sumergirse a explorar otras formas de organización social. El éxito sigue siendo lustre de la administración y obtención de recursos económicos. Hoy la superación del conflicto que posesiona un emprendedor, el remo contra corriente y la instalación por modesta que sea de un producto o un servicio comienza ya a ser catalogado de éxito, en hora buena. Es interesante recordar la idea de trabajo como va mutando, Jenofonte (431 AC-354 AC) la entendía como la instrucción de una joven esposa al gobierno de un a casa. Una visión más actual pero no menos controversial según mi opinión es la de Adam Smith (1723-1790) definió el éxito del trabajo desde el trueque hasta el dinero, solo medible según en que medida te permitía acceder a los resultados del trabajo del otro. El sociólogo Talcott Parson (1902-1977) nos habla de un precario balance que debe existir entre las exigencias y promesas de la empresa, de la familia, de la política, y de la cultura, que contraponga y compense salario contra fuerza laboral, productos contra precios impuestos contra consenso y afán de lucro contra integración social. Para Mark, en el capital; nos explica la sociedad por medio del hilado y el producto, donde el primero es generado por el hombre y el segundo es el tejido. En mi opinión una visión mecanicista y absoluta que niega las posibilidades orgánicas y variadas de una organización social en su riqueza, pero peor aún en su valor cultural y su entramado social que es colectivo, negando particularidades e iniciativas creadas y agrupadas desde órbitas y de excesos comunicacionales como diría Baecker. En Mark no es posible por que entiende la frontera social solo como el creador del capital y el hilado social.

En la modernidad la organización del trabajo es la organización del dominio, la frontera como concepto es significada según sus épocas y comprender los dos lados de la dependencia e independencia entre trabajo, organización y sociedad es una frontera. Escenarios actuales como el trabajo remoto entre otros son pequeñas ventanas que nos podrían llevar a una organización distinta. “El autor Martín Baethge describe en 1986 que el futuro del empleado yace en todo trabajar frente a un monitor con una elevada velocidad de reacción, una mayor capacidad de abstracción, una mayor capacidad de concentración y de manera más precisa que nunca”.

La organización del trabajo centrada en las formas, sus limites establecidos son la piedra angular del éxito de la modernidad, su medición de todo. Sin embargo las desviaciones propias del como trabajar generadas con mayor frecuencia después del año 2000 han sido muy eficientes en organización como en generación del capital, y también como un posible indicio de una sociedad nueva. Un ejemplo de esto es la creación del correo GMAIL de GOOGLE.

En el comienzo era el techo, a si se titula un capitulo que nos habla del espacio que dan forma en nuestra organización social, pues en la actualidad la forma de este techo no da la posibilidad de abandonarlo hacia el espacio abierto y libre, esto rompe la inclusión y exclusión en el interés de protección, orientación y reunión. Pues la exploración individual rompe la lógica de adentro y afuera, fusionado la teoría de sistemas, teoría de la evolución, teoría de redes y teoría de medios. Como nos dice el autor:“La sociedad se hace moderna en la medida que los libros, diarios, y textos masivamente disponibles puedan exponer a cada posición tanto a la comparación con otras posibilidades de crítica, es el transito el que permite poder alcanzar rápidamente cualquier lugar, esto es lo que marca la sociedad moderada en su arquitectura”

Peter Drucker, considerado el padre del management moderno llama a la sociedad contemporánea como la próxima sociedad. No es casual como dice Dirk Baecker que con el computador la teoría del renacimiento y el humanismo, de la forma reflexiva de la sociedad de la imprenta del libro. Esta forma de sentidos de arquitectura explorativa y cognitiva, que es según Baecker “<forma> al no asumir ningún mundo objetal, social o temporal como dado. La forma del techo permanece, excluimos y volvemos a orientarnos en el mundo familiar que sigue siendo desconocido”.

La cultura, y en especial el teatro a quien le dedica un capitulo completo juega un rol esencial en el desarrollo de sus ideas. Teatro mediático se titula el capitulo, dedicado al fenómeno teatral y su rol dentro de las estructuras mediáticas de comunicación social las cuales la producción excedente de sentido pueda ser amortiguada, elaborada y normalizada. Los principios de exploración en el computador ya son explotados y aumentados en el teatro. Mientras la sociedad busca como entenderse con el computador, el teatro observa tanto al PC como al hombre, como el interés en el destino de este. La observación social producida por el teatro intenta captar los problemas comunicacionales entre los computadores y las personas, el hecho de tener una sociedad en ciernes es suficiente para ser enjuiciada. La maquina invisible y perecible del teatro la sitúa en estados memoriales que son propios y únicos que se cumplen fielmente en una sola función, en ese sentido es irresponsable para estos tiempos y excede cualquier meta. La sociedad formada en redes <Netzwerkgesellschaft> podría despedir la sociedad del libro según Castells. Y la pregunta, ¿qué se ve, cuando uno va al teatro? Son los cuerpos intervenidos con cámaras, o bien las cámaras descomponen los cuerpos que dominan las pantallas nos dice Baecker. El teatro se acerca al computador al multiplicar las direcciones con las cuales a partir de ahora se debe calcular. La acción, la voluntad y la conciencia son complementadas por la técnica el azar y el proceso. Los limites fijados por los webs, search algoritms y social software de la Web están lejos del olfato desarrollado en el teatro donde sobre el escenario su representación y exhibición advierte que es lo que aun funciona y que no. Si los medios de comunicación son absorbidos y unificados localmente esto no deja afuera al teatro, sin embargo este medio observador de la realidad ocupa la diferencia de exhibición y publico para averiguar, celebrar y criticar. Según se requiera, que es lo que funciona y que no. La experimentación comunicacional yace en el primer emisor y receptor de la experiencia, el cuerpo del actor. La acción comunicativa es indeterminada y es el cuerpo y alma cóncavo y convexo el que explota e implota en escena. Como dice el autor: “siempre es el miembro mas débil en la cadena de estructuras en quien la inquietud se expresa abiertamente. Y es el miembro mas fuerte el que encuentra una forma para esta inquietud”. Contar significa otorgar el sentido excedente procesado en una estructura reconocible y reutilizable. La sociedad del computador es la sociedad del saber, ya que su crisis permanente permite fundamentar cultura, política y economía en continua revisión. La religión es cuestionada en esta próxima sociedad ya que ella externaliza la incertidumbre y el conocimiento en una trascendencia en la cual ya no podemos saber, el teatro alberga la religión en su actuar único y vivencial de la relación espectador y exhibición transformándola en un acto ritual.

El orden tan propio de la modernidad ya es explorado por el teatro en su dramaturgia, que funciona como un portal hacia un mundo con reglas interpretativa las cuales son administradas desde una arquitectura propia e invisible, su brillantes estará dado por la magia y trucos escondidos desde la puesta en escena y los actores. La preocupación de la génesis y la posibilidad de evitar las catástrofes es la raíz del teatro, su actualidad depende de la capacidad que tengamos de leer la génesis de la próxima sociedad. La moral de la modernidad nos plantea el bien y el mal, en la sociedad del computador esta moral esta formada como un continuo critico-cultural que agrega los datos como un actor mas del bien y el mal.

El teatro goza con un atributo poco explotado en nuestro medios actuales, es el acto comunicacional mas medible en su autorreferencia social y cultural. Su precariedad en su Management pone al servicio la creación de contenidos que satisfacen o creen hacerlo a la sociedad en la que esta inserta. Entonces observar nuestra escena y sus formas nos permite apreciar los contenidos circulantes de nuestra sociedad.

La próxima universidad tendrá también sus cambios, el autor nos habla del concepto de la excelencia en determinados aspectos, el cual lo califica de estéril, aludiendo a una política universitaria que da respuesta al proceso de Bolonia, el cual buscaba la unificación académica europea por medio de grados escalonados, como dice el autor: “Bolonia permitiría pensar mas que en la excelencia en las transformaciones propias que necesita la universidad de la vieja sociedad de la imprenta del libro en la universidad emergente del computador.”

Las universidades en su historia desde las griegas a las medievales y las universidades masificadas desde el siglo XIX han sufrido cambios, pero todas ellas no han cuestionado la escritura como medio de transmisión del conocimiento. La crisis educacional también se instala en el medio educativo, la enseñanza es de donde se pensó la universidad y su investigación se centraba en la reputación que estas obtendrían. La universidad también a sido un espacio de integración social y una conducción para dar respuesta a las preguntas que van complejizando la vida. Los nobles tenían acceso a la educación y a la escritura, la imprenta masifico y otorgo a las universidades la expansión del conocimiento, pero la sociedad suele generar problemas que después debe “deserenmarañar” como dice Baecker. Los medios de comunicación que emergen como novedad crean el problema del trato de las comunicaciones que debe resolver para que estos medios tengan su difusión, el no-saber leer se instala como un conflicto que atenta con los medios de difusión en la sociedad de la imprenta, lo mismo ocurrirá mas tarde con el computador y la Internet. Fridrich Kittler (erudito literario y un teórico de los medios. Sus obras se relacionan con los medios, la tecnología y el ejército 1943-2011) dijo que el contenido de cada medio es otro medio, para las universidades vale este afirmación pues la tensión de medios de enseñanza desde el libro hasta los MOOC nos modifica los contenidos tanto en su democratización como en su espesor, ¿es conducente la democracia académica con el espesor del contenido? Es de esperar que en el futuro si, y que el transito que vivimos sea un ajuste también de la entrega de esos contenidos.

En esta nueva sociedad donde la administración da paso a una sociedad integrada entre lo perecible, lo informático y lo humano. Una medida simple de aplicar esto podría ser la incorporación de los currículos ciegos, lo cual es una practica inexistente en Chile. La próxima universidad ya comienza a nacer y es una de nicho, pareciera ser una alternativa que ya esta en curso, y con buenos resultados. La especialización en áreas de la industria y el aumento de contenidos generados en los últimos años dan para poder desarrollar universidades especialistas tanto en temáticas como en metodologías de enseñanzas, afloran con éxito programas online con mejor participación de alumnos, extendiendo la educación a generaciones mayores. El conocimiento pone énfasis en esta próxima sociedad en lo dinámico que es tanto en su contenido como en su aplicación.

En la Grecia antigua existía la praxis, era toda actividad que se bastaba a si misma. Si se quería lograr o conseguir algo mas allá de ella, se hablaba de poiesis. La praxis en la próxima universidad será la orientación a la complejidad de los contenidos, los cuales deberán ser abordados con nuevos nodos. Brecker nos dice que nuestra autocomprensión de la modernidad esta cimentada sobre el sueño humanista de la antigüedad, pero esta modernidad de quinientos años comenzó a despedirse desde que los computadores comenzaron a interconectarse en redes y nos confrontan con mayor velocidad a un establecimiento del juicio inmediato

Las propias universidades crean sus Web agentes e information robots, que escudriñan el universo de datos según sus propias reglas de selección y de ofrecer Web Services propios que vuelven accesibles este universo a estudiantes docentes y prácticos. Imaginarse lo que podría ocurrir cuando los docentes no se orienten exclusivamente a los libros si no a las experiencias practicas que son generadoras del conocimiento. El ethos (costumbre y conducta) del profesor universitario se mantiene en equilibrio, pero la próxima universidad, la universidad pequeña con sucursales este ethos también volvería a obtener un objeto. La educación nos muestra que la comunicación rica en consecuencia hace tiempo cambio de medio y se ha diferenciado en el dinero y el poder, la verdad el arte y el amor, al aprender a remitirse para ello, a símbolos que encuentra sus puntos de apoyo ya sea en la escritura (acuñación de monedas y leyes) o en la renuncia en cada caso diferenciadamente apasionada a ellas.

Hace rato que la discrepancia de opiniones en una sociedad cada vez mas compleja en lo político, económico, también en lo religioso y lo artístico hace abrir a opciones distintas a la razón, el entendimiento en esta nueva sociedad es construido con iconografía y objetos que transforman la forma en un contenido propio su recepción es la interpretación de estas formas. La critica abierta de todo tipo de opiniones se convierte en producción de nuevas opiniones. La trampa del saber podría esta cifrada que a mayor colección o lectura de libros el conocimiento reconstruye en una auto referencia que facilita las contracciones del ser humano. La economía política, el arte y la religión aparecen nuevamente como alternativas interesantes para la invención del saber: Pero el mundo moderno buscara este saber de manera rentable, poniendo la política al servicio del votante, a si como en el arte se someterá a las preguntas propias de la dramaturgia de la tensión, es posible pensar que la universidad y la generación de contenidos siempre fue posible en otros sitios y espacios de la sociedad, pues los espacios universitarios pierden su función social, sobre todo después de la incorporación de las redes sociales. La universidad buscara al igual que el arte nuevos espacios donde pueda drenar y generar un conocimiento donde el computador y el usuario son los mismo desde la comunicación.

Desde la iniciación del chaman pasando por la consagración del filosofo hasta la formación del experto, siempre consistió en buscar y encontrar la persona, que quizá no comprenda absolutamente que es lo que acontece, pero que al menos siempre ayuda a conllevar lo que se espera de ella, es el individuo el que se promueve el que puede o no, existirán otros que podrán, asiendo eco a la premisa de la administración como la gran ideología de la modernidad.

Dirk Baecker vuelve a preguntarse más adelante ¿que es lo que mantiene unida a esta sociedad?, “y es la estructura del exceso de sentidos en combinación con una cultura del manejo selectivo y reproducción de este exceso”. La sociedad genera avances que a su vez provocan desastres sociales donde la misma sociedad vuelve a solucionar provocando otros y otros, es esa sensación indefinida de la cual somos más conscientes hoy ya que sus ciclos son cada vez más cortos.

Al principio existía la imagen. En ella el hombre significó su entorno y sus creencias, esta misma imagen depuro y sé animo pudiendo traspasar al hombre a la imagen y al continuo de ella. Su estructura se modificó después de la sociedad tribal y hasta la llegada de la próxima sociedad su concepto permaneció dentro de márgenes de significados y significantes de la misma imagen. En la cultura del computador la imagen se inmediata por medio de la intervención del usuario, vuelve a recobrar sentido como en la época tribal pero en esta yace de excesos comunicacionales que solo pueden ser entendidos una vez que el control opera en ellos, la movilidad de la imagen no solo será por medio de su autorreferencia sino también a su recursividad. Tiene que mostrar lo que hace, una y otra vez por que solo así puede llegar a estar en proximidad al exceso de control que es supuesto natural en el computador. La pantalla genera esta imagen que a cada paso expande su información y circulo de alcance, generando una realidad inextricable, una incalculabilidad e intransparencia que con cada paso aumenta y esta lejos de disminuir.

La familia sea tal vez el único estado que a preservado su función original, ese lugar donde uno nace, se crece y se muere como dice el Psiquiatra   Fritz FB. Simon. Pero esta estructura social la cual a tenido modificaciones en el tiempo se arraiga su función principal de permanencia por que las personas no son intercambiables, se podrá modificar la estructura familiar, los miembros que componen esa sociedad pero el intercambio estará sujeto a roles y no a piezas. Luhmann, dice que la familia tiene mas interés por las interferencias de la comunicación, incluso el recuerdo de esta interferencia es mas nítido. Uno le exige a su identidad que funcione como punto de referencia constante mientras todo lo demás cambia, pero ese cambio solo podrá ser sumado a la persona en tanto ella se identifique con la misma. Tanto en la sociedad tribal, o en la alta cultura antigua, o en la sociedad moderna y en la próxima sociedad la familia esta obligada por sobrevivencia a modificar su estructura. Esta sociedad o primera sociedad (la familia) es donde se trazan las fronteras entre el entorno y la intimidad, entre el trabajo y la cocina. Así pensaba la familia o el gobierno del hogar Jenofonte (431 A.c.- 354 A. c) La regulación de un buen matrimonio es idéntico a la regulación de una buena conducción de un hogar, tanto mas por que la doctrina de los buenos hogares consiste en instruir a la joven esposa, a través del amo de la casa, en el trato preocupado y cuidadoso en la casa y la granja, los niños y la servidumbre. La familia moderna básicamente individualista, con miras a la perspectiva histórica propia, es una familia pequeña; solo a si puede enfrentar las posibilidades de realización individual que sus integrantes demandan. La familia de la próxima sociedad nos dice Dirk Baecker en la tiene difícil y será aún mas cercana a la familia burguesa, una combinación entre sociabilidad e intimidad que posibilita el abandono y la reinserción a la familia, de alguna forma será una familia emancipada tanto en sus patrones como en sus interacciones sociales, la temática del genero debiese ser superada y dar paso a una temática de las oportunidades de desarrollo permanente entre sociabilidad e intimidad. Como ser las dos cosas será la encrucijada puesta por la misma sociedad, la familia desde siempre a sido altamente individual, de otra manera no se explica tanto la función de incluir o rechazar alguno de sus miembros. Pues las formas familiares entregan contenidos en si misma dándonos variedad en su arquitectura. Lo cuestionable serán las relaciones de poder que en ella se den, pero siempre se nacerá se crecerá y se morirá.

La sociedad se historiza a si misma, contándose a si determinadse épocas desde el nacimiento hasta el fin de la dominación. Hoy somos testigos de un transitar a un cambio drástico donde la interconexión de programas y software dan vida a millones de datos transables que se convierten en un actor mas en el núcleo intimo de la comunicación, el quiebre de la unidad primaria de dos pasa a tener un tercero que flota con autonomía y tranza con nosotros desde que amanecemos. Somos testigos de esta nueva sociedad como nos dice Dirk Brecker

Nicolás Fontaine 

16 de Diciembre 

Faro de la Nueva Extremadura

post relacionados

  • El momento populista chileno04/08/2022 El momento populista chileno (0)
      Reacción de una lectura.   En los últimos años, desde el triunfo de Obama como el primer presidente electo con una fuerte campaña en las redes sociales, hemos […] Posted in 1. Blog
  • <font color=F87431>Mis Padres y mis Madres</font>27/01/2010 Mis Padres y mis Madres (0)
    Nota en el diario El Mercurio y entrevista en el diario La Segunda Posted in 3. Prensa