Entrevista a Realizador Silvio Caiozzi dentro del contexto del Silencio

  1.  ENTREVISTA

 

Nombre del entrevistado: Silvio Caiozzi

Profesión: Realizador cinematográfico

Lugar: oficinas de Paula Films

Fecha: Miércoles 16 de junio de 2010

Duración: una hora

 

Nicolás: Silvio, al querer desarrollar esta investigación sobre el silencio del actor hablante de alguna manera llego a ti, la razón es que cuando yo tenia 17 años fui al cine a ver una película que me marco  profundamente “La luna en el Espejo” el año 1990. Lamentablemente éramos como tres personas en el cine

 

Silvio: ¿pero tú sabes cuantas personas la vieron?

 

Nicolás: ¿No, no tengo idea?

 

Silvio: ochentaitantas mil personas, hoy en día las películas tienen cuatro mil  y tantas, esta película que es un cine de autor

 

Nicolás: en la medida que va pasando la película, me encuentro que mientras menos hablaban mas me interesaba a mi, eso significo que inmediatamente yo saltara a buscar Julio comienza en Julio, y me encontré  con ese silencio abismante de Julito (Juan Cristóbal meza) este niño que va descubriendo su vida o la vida

 

Silvio: Claro, casi no habla

 

Nicolás: Y después en tus películas “Coronación” y Cachimba”, con los año nos encontramos con el silencio dela María Canepa en coronación, sobre todo en la escena que ella recuerda como fue su vida en esa casa.   Como también, ese silencio derrotado, al inicio de Cachimba cuando Pablo Schwarz borracho nos muestra el silencio de la derrota. Mas allá de la vejes, o de la derrota de los personajes en tus películas. Lo que me llama mucho la atención es el silencio que habita  en ellas, ¿Qué pasa con eso? ¿Ese silencio, es la autoria del director? ¿Son los silencios de los personajes? ¿Que son?

 

Silvio: Yo creo que el silencio que tu has detectado en mis películas, es por que hasta hora lo que mas me a atraído es ese tema de vejes y decadencia que dices tu. El tema del encierro, la pérdida del poder y no saber que hacer, el deterioro, el abandono. Entonces todos esos temas viven en el silencio y precisamente al no tener respuesta frente a todos estos temas lo que va quedando precisamente, es el silencio. Quizá la película mas fuerte en ese sentido es la “La luna en el espejo” cuando desarrollábamos la película con José Donoso, sentimos que el silencio hablaba y cuando fuimos desarrollando el guión buscamos maneras de acentuar ese silencio, resaltando ciertos ruidos. Cuando hay un silencio tenso, cuándo el silencio es expresivo y es algo que tú vives, que te desespera, de alguna manera tú empiezas a oír ciertos ruidos que habitualmente no escuchas. La película esta llena de los tic tac de os relojes, el ruido de las moscas, la flauta del afilador de cuchillos. Existe una serie de ruidos que en una situación normal  no tensional no los oyes, La película la fuimos estableciendo con todos estos ruidos precisamente para resaltar y tensar el silencio y la tensión de los personajes. Fíjate que esto fue tan fuerte que cuando llego el momento de montar la película uno dice bueno tenemos que buscar la música. En el cine el truco numero uno es la música llenar las pausas con música, la tensión con música. Uno ve una película con un actor con cara de nada y el director le pone una música, y uno dice este tipo esta aterrado. Entonces van construyendo la película, llenando las pausas con músicas que van construyendo y describiendo las sensaciones y emociones. Esa es la trampa más fácil y más típica del audiovisual. A veces yo le quito el audio a una película  que veo en televisión.

 

Nicolás: ¿Para ver que pasa?

 

Silvio: Claro y resulta que a veces no pasa absolutamente nada.

 

Nicolás: Ocurre algo muy curioso en “La luna en el espejo” permanentemente vemos el silencio de este gordo, que nos dice, o bien uno lo traduce, refiriéndose a la relación con su padre. ¿Te acompaño pero te odio?

 

Silvio: ¡Claro!

 

Nicolás: Comparándolo con el personaje de Gloria Munsmayer, que su silencio es de otro lugar, tiene otra raíz. Si nos metemos nada más que en ese punto, lo interesante es que todos los textos de estos personajes son como si fueran movimientos estacatos, como una suerte de superposición de planos si pudiéramos definirlo audiovisualmente y no de un plano secuencia. Eso hace que este silencio sea bien perplejo para uno como espectador y lo acerqué, y ¡Eso esta bien marcado en todas tus películas!

 

 

Silvio: ¡Si!. Para terminar lo que te señalaba anteriormente, es que cuando tratamos de musicalizar la luna en el espejo. Hubo tres intentos con autores distintos y te advierto que esas músicas eran buenísimas, se les ponía a la película y las rechazaba, hera redundante echaba a perder la película, entonces no hubo forma. La película no tiene música. La única que tiene es por que existe un disco que suena o por que en una escena bailaban. Es música de la situación, la película no tiene ni una sola música.

 

 

Nicolás: Es curioso, por que la película yo le he visto varis veces, de echo la vi la semana pasada después de unos diez años y el recuerdo que uno tiene es que ¡si tiene música!.

 

Silvio: ¿una sensación dices tú?

 

Nicolás: Si, como un coro que estaba.

 

Silvio: La música ya estaba echa, cualquier música que le pusiéramos era redundante, ya estaba echa con los mosquitos, los ruidos con las pausas con el tempo con la respiración de los propios actores. Eso es muy interesante, se ha perdido mucho en el cine

 

Nicolás: ¿Mucho?

 

Silvio: Si, yo creo que la culpa de esto viene del lado de la televisión, de los productores de televisión. Le tienen pavor al silencio, ellos sientes que cuando se produce el silencio el espectador cambia de canal, de echo te lo dicen, poco menos que te obligan que no exista ningún silencio, por que les baja el reiting.

 

Nicolás: ¿Que viene a ser el silencio para ti? en términos generales no me refiero únicamente a la “Luna en el espejo” ¿que valor le otorgas al silencio?.

 

Silvio: El silencio bien usado es fenomenal, cuando tu has creado una situación previa al momento del silencio de tensión, cuando llega el momento del silencio se produce una tensión mucha mas grande que si no existiera el silencio. La verdad que esta temática de una televisión que exige que no exista el silencio ha transformado la televisión en una suerte de ruido constante, y el cine ha bajado su calidad de poder penetrar en los espectadores, de verdad que lo creo. Tal ves hoy exista un nuevo repunte con algunas películas en el cine independiente, pero lo que a ocurrido es que han sido varias décadas de atraso en el lenguaje cinematográfico. Se ha perdido la capacidad de poder narrar en los momentos de silencio, cuando uno necesita precisamente que no vuele ni una mosca. Cuantas películas antiguas estaban llenas de eso y el público lo recordaba.

 

Nicolás: Bergman

 

Silvio: Bergman, esta lleno de silencio, el Pasajero de Antonioni. El cine con mil butacas llenas veía estas películas y no volaba ni una sola mosca, estaba tan bien hecho. El cine de terror de Hitchcock. Que sin ese silencio el efecto de terror que provoca se transforma en un décimo de lo que es sicosis por ejemplo

 

Nicolás: pareciera ser que en tus películas, y no me refiero solamente a la “Luna en el espejo” cuando el gordo se como tres cuartos de una torta en silencio como para poder sobrellevar la ida del padre, también en “Julio Comienza en Julio” Julito esta perplejo gran parte de la película, o en “Coronación” el personaje dela María Canepa cuando recuerda su pasado mirando la ventana,  me refiero a ¿El silencio existe por que no tenemos otra forma de explicar, por eso nos callamos?. Uno como espectador completa la historia en esos silencios. A mi por lo menos me pasa eso, uno piensa en lo que podría ocurrir o lo que podría pasar.

 

Silvio: Si lo que tu estas hablando es cierto pero “La luna en el espejo” es mas que las otras. Existe una cantidad de cosas no dichas y no resueltas por los personajes y uno como espectador te obliga en esos momentos de silencio a descifrar lo que ocurre. Tu mencionabas a Bergman, bueno el usaba mucho eso. Un persona puede pensar que es un truco que uno pone un pedaso de silencio y genera tensión, también puede ser un pedazo de aburrimiento. El silencio es difícil y tiene que ver directamente con lo que pasa dentro de los personajes

 

Nicolás: ¿Existe en tus películas una relación directa del objeto con el silencio?

 

Silvio: Es muy Donosiano eso

 

Nicolás: ¿Estos objetos cobran vida son parte del relato, están cargados de historia?

 

Silvio: Eso esta muy cargado en toda la obra de José Donoso y siempre desde un principio me atrajo mucho. Los objetos están fuertemente al lado de esos personajes, son casi personajes. Estos personajes cobran mas vida por estos objetos, no serian lo mismo sin ellos sin esa presencia estos personajes se minimizan.

 

Nicolás: ¿Podrías hacer una película sin silencio? ¿Te interesaría?

 

 

Silvio: bueno yo he hecho todo tipo de cine, imagínate la publicidad. Ahora si tu tema no va por la vida interna y tortuosa de los personajes, si no una historia llena de acción, violencia muy entretenida bueno, alomejor no cave el silencio ahí  a lo mejor la haría sin silencio. Pero siempre tiendo a pensar que el silencio es tan importante precisamente como contraste al no silencio. Si tú haces una película como un spot publicitario de dos horas donde no existe el silencio uno termina en algo asfixiante, monótona simplemente dejas de escucharla. El cine, el audiovisual el teatro es lo mismo que una sonata donde tiene que existir el ritmo la respiración el momento de pausa, después de un bombardeo existe una pausa. Es un ritmo una respiración un momento de pausa que permite a toda la obra se sostenga entera, el espectador fluye como en una barcaza que te va llevando al gran final. Sea la película que sea incluso una de ritmo vertiginoso debe tener silencio si no se transforma en algo que tu dejas de oír. La televisión esta llena de películas a si que sirven para que este sonando. Te esta hipnotizando, metiendo ruido. Tanto es así que mi señora utiliza programas de televisión muy ruidosos con arto grito para quedarse dormida. Que cosa tan aburrida que tú te desconectas dejas de oírla  y te quedas dormida, es increíble por que se presume que es todo lo contrario que el resultado es al revés.

 

Nicolás: Claro

 

Silvio: te adormece, te tontifica

 

Nicolás: ¿Pareciera ser que el silencio a uno como espectador te requiere cierto……?

 

Silvio: ¡si, participar!

 

Nicolás: si, cierta detención para el realizador cinematográfico o teatral,  desde ahí te lo pregunto ¿Cuando utilizas el silencio como elemento narrativo es como que tomaras al espectador de los hombros  y no lo soltara mas?

 

Silvio: Si claro

 

 

Nicolás: ¿Que pasa con este silencio que produce el encuentro con el espectador, pero a la vez es perturbador la gente no se quiere encontrar?

 

 

Silvio: ¿Como no se quiere encontrar?

 

Nicolás: ¿Consigo mismo, el espectador?

 

Silvio: Es curioso lo que dices hasta ahora la lógica del espectador es que se encuentra consigo mismo.

 

Nicolás: pero si el silencio es para encontrarse ¿por que huye?

 

Silvio: ¿Y quien dice eso?

 

Nicolás: lo menciono y lo relaciono por que señalas que el cine ha dejado de tener este silencio en el relato

 

Silvio: si, pero el espectador no es el responsable, son los productores

 

Nicolás: ¿La industria?

 

Silvio: Claro,  es ella la que le exige a los productores de cine que la película no tenga pausas que no pare que no pare, por la televisión que es un espectador que no solo esta dedicado a ver una película. La televisión se transformo primero en una cuestión que se interrumpe constantemente con publicidad, la estructura completa de la televisión no esta construida para que tu como espectador te sientes en silencio y busque meterte e  identificarte con esa película. No esta echa para eso no quieren que pase eso, que el espectador sea libre. Te están imponiendo te están diciendo señores nosotros les vamos a dar unos títeres que hacen mucho ruido con mucha música que se mueven con mucho sexo con muchas cosa y además se lo vamos a interrumpir a cada rato, no queremos que usted se involucre en esto por que lo que queremos es venderle el producto que publicitamos, Entonces el concepto completa de la televisión de hoy esta hecha para destruir una identificación en la cual se basaba el cine. Al espectador no se le da alternativa de ver una película profunda sin cortes, es raro tienes que tener un sistema de adhesión distinta a la televisión abierta. La gran masa de espectadores no elige nada es el canal el que elige por ti te lo da gratis y además te lo cortado e interrumpido por la publicidad. El problema no son los espectadores, son los que manejan la televisión que tienen unas reglas del juego que a ellos les conviene y de paso han ido destruyendo  el lenguaje cinematográfico, ese es el tema

 

Nicolás: ¿Y eso va mermando y homogenizado la programación?

 

Silvio: Es que da lo mismo una película que otra

 

Nicolás: ¿Que un elenco u otro, o quien dirige también?

 

Silvio: La industria esta desesperada, tanto la televisión como el cine no aya que hacer y esta ocurriendo que el reiting se les va para abajo por que el reiting esta en los estadios de futbol, esta en otros lados y no en la televisión

 

Nicolás: Volviendo a la “Luna en el espejo” el protagonista Benavente, nos señala que los recuerdos son el pasado, te lo señalo por que permanentemente en tus películas los personajes se relacionan con lo que ya ocurrió con el pasado, y uno termina encontrándose con los viejos de su vida o con el viejo que va a pasar con uno, de alguna manera una esta permanentemente enfrentado a una problemática en tu filmografía mas que a una película, de echo cuando hacíamos “sostiene Pereira” en el Ictus tu filmabas “Coronación” y Pepe Secall nos contaba quela Adela su hija, protagonista de tu película había presenciado como tu filmabas una gran  cantidad de tomas a una simple tomada o dejada de cuchara  Me imagino que no estabas filmando si no mas bien reproduciendo lo que ya tenias en tu cabeza

 

Silvio: absolutamente, yo visualizo la película entera antes que exista, me siento muy inseguro con las improvisaciones, no soy para eso. No quiere decir que existan directores que sean magníficos en eso. No es mi forma

 

Nicolás: No es tu método

 

Silvio: Mi forma es tener todo absolutamente en la cabeza y después filmarlo no más, nada más

 

Nicolás: El problema es traducir eso después debe ser muy difícil

 

Silvio: es cierto, de hecho ago unos guiones muy gordos que describen absolutamente todo para no tener que comunicarle nada a nadie, tu puedes ver la película en mis guiones, claro que la puedes ver es mi forma nada mas.

 

Nicolás: y como ves ese silencio antes de hacerlo

 

Silvio: si absolutamente

 

Nicolás: pero que haces antes para verlo. ¿Te vas, te aíslas, te encapsulas, te ensimismas. Como lo haces para poder verlo?

 

Silvio: Bueno, incluso yo he tratado de desarrollar métodos o formas inventadas por mi mismo como para poder ver esto que hablamos, la respiración, el ritmo el silencio, el tempo la melodía de toda la película. Entre paréntesis este problema es el mas difícil del cine, en una obra teatral tu vas viendo en los ensayos lo que esta ocurriendo, la tensión si es monótono o esquemático, puedes modificar si necesitas mas detención o menos. En el cine mientras estas filmando no ves eso no puedes. Filmas en desorden, las escenas en desorden y los planos de cada escena también en desorden, te das cuenta la complejidad que tiene el tema que hablamos filmas un puzzle que después tienes que armar y cada pieza debe tener el ritmo y el tempo que necesitas para que cuando después armes el puzzle cada pieza quede en orden. Uno junta un plano que fimo hace tres meses con el que fimo ayer y eso con otra escena que tiene distintos planos, y todo eso debe calzar en ritmos en tempos eso para es lejos lo mas difícil que tiene el cine. Y por eso tantas películas fracasan, la gran mayoría de las películas en el mundo fracasan por que no tienen eso, teniendo todo los  recursos y talento para poder hacerlas pero si no tiene eso fracasa. No es como el teatro que se modifica, esto ya esta filmado habría que hacerlo de nuevo y quien paga eso. El gran drama del cine esta precisamente en lo estas planteando tu. Por eso yo trato de tener eso solucionado en mi cabeza antes cosa que cuando estoy filmando estoy lo más cerca posible de lo que busco, el tempo el ritmo:

 

Nicolás: Assumta Serna, en su libro El trabajo del Actor de Cine, señala un método una suerte de grafico para que el actor enfrente la filmación, y que pueda enfrentar ese puzzle que tu llamas, no solamente desde la continuidad dramática, además utiliza los planos como medios expresivos de la emoción y la proyección que el actor debe usar.  No es lo mismo la ira en un primer plano que en un plano general contrapicado ¿Como estableces tú esa forma, método, escala, como quieras llamarlo? O tienes un mecanismo que no quieres revelar

 

 

Silvio: No, lo que pasa es que primero yo participo en mis guiones

 

Nicolás: y la mayoría los produces también

 

Silvio: si claro, de alguna forma  cuando tu estas inventando el guión lo estas filmando ya, ves la película. Entonces estas mas cerca, después cuando realizo el guión técnico y tengo las locaciones, es importante esto la locacion a veces te cambia el tempo de la escena, me a pasa muchas veces llegar a una locacion y darme cuenta que la escena debe ser mas pausada, por que el lugar es mas duro o bien tiene una atmosfera que te pide eso y hay que modificar, los objetos como hablábamos son determinantes en esto. En esta desesperación de no equivocarse al filmar, con “Julio comienza en Julio” sobre todo con la “Luna en el espejo” no tanto tome el guión cuando ya estaba listo y me invente una escala de uno a diez que me marcaba el ritmo, para mi siete era muy claro lo que significaba.

 

Nicolás: es como las partituras, en la música donde el silencio tiene dibujos precisos en sus tiempos

 

Silvio: Lógico, allegro vivace, existen una cantidad de palabras en las partituras que son eso, yo he tratado de hacer eso con los guiones, entonces yo tengo en mi cabezo lo que es un ocho o un diez cuando filmo. Entonces lo primero que veo es el número antes de filmar

 

Nicolás: tus películas están marcadas, grabadas con el silencio y un silencio que es parte del relato.

 

Silvio: el Silencio que no habla no sirve para nada, cuando uno edita y se encuentra con eso lo bota si no se transforma en una lata que no dice nada, el silencio no puede ser por que si si no no dice nada.

 

Nicolás: todo tiene que estar justificado no

 

Silvio: todo si no se saca no sirve. Tu mencionabas a Bergman, yo quería contarte que cuando el terminaba de filmar una película se internaba en una clínica siquiátrica de lo mal que quedaba

 

Nicolás: y ahí se le ocurría la de siguiente

 

Silvio: seguramente, el se daba el trabajo de hacer tres guiones, el que veíamos el guión de silencio de los actores, en que estaban ellos y las acciones que los actores realizaban. Cuandola Liv Urbman se mira al espejo nosotros vemos un relato distinto a la otra película que ella tiene en la cabeza, esto generaba una gran tensión en las películas, son dos situaciones en las cuales nosotros vemos una, es una película sobré montada en otra, son guiones que inventaba Bergman que nosotros no vemos, momentos de tu infancia que tienen relación con lo que esta ocurriendo ahora etc. De ahí vienen estas notables actuaciones que están llenas de cosas no dichas de situaciones desconocidas para nosotros

 

Nicolás: Bergman, dice después de hacer Persona, detrás del silencio existe el dolor y detrás de ese dolor no existe nada. Silvio y que pasa con el silencio de los actores chilenos

 

Silvio: Yo no hablaría de actores chilenos, hablaría de actores en general existen buenos y mediocre. Chile tiene actores buenísimos, de echo el chileno en general es buen actor es bueno para meterse en otros roles eso es una característica nacional, de verdad. Los primeros que me digieran esto fueron directores de teatro y cine argentino, como logras que tus actores se metan en otros roles, el actor chileno es sutil e incluso puede meterse en otros roles que no sea el

 

Nicolás: de echo tu trabajas no siempre con actores, en “La luna en el espejo” el protagonista no es actor, corre el mito que lo fuiste a buscar al sur. Ernesto se llama no

 

Silvio: Ernesto Pinto, no es actor el es así tal cual tu lo viste en la película

 

Nicolás: ¿Pero tú lo viste en algo, como lo encontraste?

 

Silvio: La historia es así, ya hacia mucho cine publicitario y en esa época yo estaba apunto de filmar la luna y no podía encontrar al personaje dentro de los actores que existían en esos años tenia que ser así no actuar así. Tenia que caminar así como lo ves pisando cáscaras de huevo, en mi desesperación por encontrar este personaje me desperté un día acordándome de la persona que yo tenia en mi  cabeza, en mi disco duro y que cuando hicimos el guión con Pepe Donoso seguramente era el el que le dio vida a este personaje, yo no me acordaba quien era hasta que me acorde y me desperté el era el personaje que yo había conocido, el era el personaje. Este joven que yo había conocido en puerto varas y me avía llamado la atención mientras filmábamos, el era el hijo de la persona del hotel el encargado y a mi me llamo mucho la atención por que el hacía lo mismo que en la película se escondía, yo lo olvide y cuando desarrollamos el guión con Pepe Donoso jamás me acorde de esto. Uno tiene cosas metidas en la cabeza que no se acuerda muchas veces. Este joven pasaba escondido, tomaba mucho y tenia una mama que lo observaba mucho no un papa como en el película una Mamá que lo controlaba por medio de espejos, a ella nunca la vimos un personaje que manipulaba a su hijo

 

Nicolás: poderoso y sin tener poder

 

Silvio: tormentoso

 

Nicolás: Y de ahí nace la idea de la película

 

Silvio: para nada, de hecho Pepe me presenta estos tres personajes, uno de ellos Lucrecia lo modificamos a petición mis. Pero es Pepe el que se le ocurren estos tres personajes. Fue Donoso el que me presento el personaje del gordo y a mi me encanto, de alguna manera ya lo conocía. Y en la desesperación me acorde y partí a buscarlo me costo convencerlo y con mucho esfuerzo el podría hacer el personaje, por que el era así

 

Nicolás: debe haber sido muy difícil para el, es como encontrarse con su historia

 

Silvio: si lo fue, tremendo

 

Nicolás: muchos actores sostienen que actuar es un acto de dolor muy grande, que después uno la asimila y puede vivir con el

 

Silvio: Yo te diría que fue muy extraño para el todo, que nunca supo realmente lo que le paso

 

Nicolás: Y que paso con el después

 

Silvio: Bueno, supe  que después se caso con una mujer alemana muy extraña como el y el fue cada ves mas huraño como en la película y siguieron el hotel, que cada ves le fue peor, yo nunca supe mas de el

 

Nicolás: Silvio si tuvieras que filmar hoy  un largo, independiente de su argumento, sus locaciones incluso del elenco propiamente tal, como trabajarías ese silencio después de esa experiencia tan marcadora como la luna veinte años después, no es que las otras películas no la tengan pero como seria ese silencio que precisamente ni el cine, ni la televisión, ni la publicidad lo quieren, de hecho el teatro tampoco. Como ir a capturar algo que esta tan lejano y que al parecer a muy poca gente ele interesa, como seria ese silencio veinte años después

 

Silvio: No se de echo yo creo que estamos viviendo una crisis grande en las artes de la representación, pero creo que estas cosas vuelven, las generaciones jóvenes de veinte dieciocho años son fantásticas, están buscando un cine distinto, lo veo en mis hijas en sus amigos, ellos no ven televisión eso es una maravilla te das cuenta eso ya se destruyo. La televisión no tiene ningún futuro tal como la conocemos hoy. No seria raro que tuviéramos un cambio violento para poder recuperar a los espectadores

 

Nicolás: es como volver a la estructura narrativa clásica, como Aristóteles, eso planteas

 

Silvio: puede ser, lo que ocurre es que los que manejan la televisión so viejos que se dicen jóvenes pero en realidad son muy viejos ellos siguen con unos esquemas que son muy antiguos muy obvios  como en la época del cine que se decía que los primeros cinco minutos tenia que existir un gancho dramático si no no existe

 

Nicolás: ¿McKee?

 

Silvio: claro, a los siete violencia a los quince sexo

 

Nicolás: como los guiones de teleseries, que no abordan directamente el conflicto si no mas bien lo presentan y no lo desarrollan, existe el corte y nos vamos o a la escena siguiente o a comerciales

 

Silvio: exacto, esto que tu planteas del silencio en el cine experimental mas joven es lo único que usa, para mi en forma exagerada si tu quieres, las cosas se van a los extremos de un lado a otro y son muy difíciles de ver, uno se encuentra con una cámara estática y un personaje solo camina al fondo en una escena larga, es una vuelta una exageración para mi gusto producto de una reacción de lo otro

 

Nicolás: Es curioso lo que señalas, Peter Broock plantea que solo vasta una persona que cruza un escenario y un espectador y ya estamos frente a un acto teatral, lo podríamos homologar traducir a cine, una cámara y un personaje que cruce ese plano y estamos frente a una acto cinematográfico

 

Silvio: eso no es cierto, es una lata solamente, Si no te provoca nada no existe ninguna emoción no es un espectáculo creativo. Para que voy a perder el tiempo

 

Mas info aquí

post relacionados