Ensayo. un decálogo para tuning Proyecto Tuning America Latina 2004-2007

Tuning Latinoamérica es un proyecto que busca la cooperación entre las universidades de Latinoamérica Intercambiando información para mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior, favoreciendo el desarrollo de la calidad, de la efectividad y de la transparencia. Este proyecto lo comparten 19 países.

El escenario de este proyecto en su etapa de reflexión tiene lugar en el continente latinoamericano llevado a cabo por más de 200 académicos sin contar aquellos que participaron en comunidades virtuales. Diecinueve países reflexionaron sobre la universidad como centro del pensamiento, del debate, de la cultura y de la innovación, logrando afinar los procesos de transformación de la educación mencionándolos de la siguiente manera:

1. El desarrollo económico y social, en el momento actual, se caracteriza por la incorporación de un nuevo factor productivo
2. Nuevas tecnologías de la información y la educación
3. Nueva concepción del perfil profesional que es consecuencia del avance del conocimiento
4. El centro del proceso enseñanza aprendizaje deja de ser el profesor y pasa a ser el estudiante
5. El alcance global de las actividades humanas que en los actuales momentos no tiene precedentes

La globalización puede tener varios efectos: en ciertos casos, podría significar la incorporación de modelos extranjeros pero en otros que son los deseados, puede facilitar referentes para mejorar prácticas internas y reafirmar la pertinencia de una visión local y global

Una característica de los sistemas de educación en Latinoamérica nos entrega un número de datos cuyo análisis es muy ilustrativo

Este proyecto (definición) “consiste en un trabajo conjunto que busca lenguajes y sistemas de reconocimientos de carácter transnacional y transregional” 2004-2006.

Tuning había sido una experiencia realizada en Europa, conformada por 135 universidades desde el año 2001, generando un espacio que permitió acordar, templar, y afinar las estructuras educativas en cuanto a las titulaciones, de manera que pudieran ser comprendidas, comparadas y reconocidas en la Comunidad Europea.

La problemática de compatibilidad, comparabilidad y competitividad, en las universidades que cumplen un rol protagónico en los procesos sociales se ven enfrentadas tanto en Europa como en Latinoamérica a buscar en adelante un dialogo permanente entre ellos, los académicos, las empresas y el mercado.

El lema de la metodología de Tuning Latinoamérica es la “amortización de las estructuras y programas educativos respetando su diversidad y autonomía” fundando los términos de colaboración en: el trabajo honorado que reconoce fuentes y transcribe resultados, mantener la variedad no es menos importante que llegar al consenso, estar abierto al impacto y el aprendizaje mutuo e impactar con fuerza en los sistemas académicos.

Las implicancias de Tuning en Latinoamérica son intercambiar información universitaria, proteger la diversidad de la educación latinoamericana en sus universidades, movilidad de sus docentes y de sus titulados universitarios, una forma de entender los títulos desde el punto de vista de las actividades y centrar los conocimientos en competencias y destrezas.

El proyecto esta articulado en cuatro líneas que fomentan la transparencia de los perfiles profesionales y académicos: Primero, competencias (genéricos y específicos), segundo, enfoques de enseñanza (aprendizaje y evaluación), tercero, créditos académicos y cuarto, calidad de los programas.

La implementación realizada en 182 universidades se dividirá en cuatro grupos de trabajo en 18 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) trabajando en cuatro áreas: Administración de empresas, educación, historia y matemáticas. El proceso de selección de las universidades es interno par cada país teniendo como criterio la excelencia nacional, capacidad de dialogo con otras instituciones y peso significativo en tamaño, historia y alumnos.

Competencias Generales y especificas en Carreras de Educación

Tuning definirá como Competencias: las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida. En educación, se presenta como una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación integral del ciudadano por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer aptitudes), afectivas (saber ser actitudes y valores. Este concepto esta aplicado a las competencias genéricas que debe tener cualquier educador y educando, y entenderemos competencias especificas como las necesarias que se desarrollan en cada área temática

El mapa de las competencias realizadas en educación fue aportado por catorce países que conforman el área de educación. La estructura curricular de estas carreras esta otorgada por la diversidad de los planes y programas que forman educadores, y en la mayoría de los países de America latina posee un currículo en tres ejes: constituido por disciplinas de fundamentos de la educación, otro por las disciplinas del campo pedagógico y disciplinario, y el tercero por practicas supervisadas que se integra al currículo.

Entre abril y octubre de 2005 se consultó a un total de 5.496 personas vinculadas al campo de la educación sobre competencias genéricas y especificas. 27 fueron las obtenidas. Las más importantes son: capacidad de aplicar los conocimientos en la practica, conocimiento sobre el área de estudio y la profesión, capacidad de comunicación oral y escrita, capacidad de aprender y actualizarse, y por ultimo, compromiso ético.

Las menos importante son: capacidad de comunicación en segundo idioma, compromiso con la preservación del medio ambiente, y por ultimo, habilidad para trabajar en contextos internacionales. La importancia y realización de estas competencias genéricas llevo al área de educación formularse nueve preguntas para la reflexión.

En tanto las Competencias específicas más importantes son: domina los saberes de las áreas de conocimiento de su especialidad, diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza-aprendizaje según contextos.

Las competencias menos importantes son: identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas específicas, diseña e implementa acciones educativas que integren a personas con necesidades educativas específicas, y por último, conoce los procesos históricos de su país y Latinoamérica

El informe en el área de educación concluye y proyecta la necesidad de definir las capacidades del docente en el aula, acorde a lo que requiere una sociedad de mayor diversidad y complejidad. La educación debe tomar en consideración las visiones de los académicos, los empleadores, graduados y estudiantes en cuanto a programas de formación docente.

El desafío es revisar las políticas curriculares, atendiendo la diversidad social y minorías étnicas. Esto es consistente con los resultados de las competencias genéricas donde se otorga menor valoración a las competencias sociales y comunitarias. Las consultas de las competencias muestran que no se refleja en su nivel de realización y plantea en una siguiente etapa el énfasis a la puesta en práctica del enfoque de competencias.

Los próximos pasos están centrados en el cómo implementar un enfoque basado en competencias. Además se deben crear condiciones de viabilidad, en el ámbito de las políticas publicas de cada país.

Un ejercicio de decálogo

El análisis que realizaré estará tomado del lema de la metodología Tuning en Latinoamérica, algunas competencias específicas en las áreas de educación, derecho e historia, y por último los términos de colaboración que establece este proyecto.
Para esto tomaré algunas de las páginas del mismo informe Tuning Latinoamérica que señalo mas adelante, contrastando con el informe de Bolonia , la carta de reacción a Bolonia por España, definiciones de misión y visión de algunas universidades en Latinoamérica y ciertas definiciones de algunas palabras y conceptos que señalo a continuación.

La declaración de Bolonia nos muestra las ventajas de este proyecto en los siguientes puntos:
1. Fortalecimiento en su dimensión intelectual, cultural, social, científico y tecnológico
2. Compartición de valores social y cultural
3. La educación es el fortalecimiento de países estables y democráticos
4. La creación de un área europea de la educación superior
5. Incrementar la competitividad del sistema europeo de educación
6. Validez y eficiencia se mide en medios del atractivo que tengan su cultura para otros países
7. El atractivo mundial de educación.

Las repercusiones de esta declaración en España establece la educación como un servicio publico y apoya la declaración de Bolonia no obstante señalando: El aparato legislativo liguero y un financiamiento adecuado y, los gobiernos realcen el esfuerzo de financiación necesario para incrementar las ayudas directas a los estudiantes.

Es interesante entender que este proyecto se funda en el concepto de la globalización que es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El Lema de la metodología Tuning es: “Armonización de las estructuras y programas educativos respetando su diversidad y autonomía”. Este lema comprende cinco líneas de acercamiento para organizar la discusión. Dos de ellas, que son a las que nos referiremos son las competencias genéricas y las especificas.
Tuning definirá como Competencias: Las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida. Este concepto esta aplicado a las competencias genéricas que debe tener cualquier educador y educando; entenderemos competencias especificas como las necesarias que se desarrollan en cada área temática. A modo de ejemplo señalo tres competencias específicas de las carera de educación, derecho e historia.

• Conoce los procesos históricos de su país y Latinoamérica
• Capacidad de comprender los procesos políticos y sociales
• Conocimiento de la historia local y regional

Estas tres competencias señaladas tienen algunas similitudes que son interesantes de mencionar: la primera es el sentido de lo propio y lo originario del país en el que se pertenece. La segunda esta relacionada con el conocimiento y la comprensión de su cultura

El informe Tuning Latinoamérica tiene cinco términos de colaboración quisiera mencionar el siguiente “Mantener la variedad no es menos importante que llegar al consenso”.

Para adentrarnos en estos términos quisiera mostrar un glosario de estos mismos que utiliza Tuning en su lema de metodología y en uno de sus términos de colaboración:
Variedad : f. Diferencia, diversidad, Conjunto de cosas diversas. BOT. y ZOOL. Cada uno de los grupos en que se dividen algunas especies, con características comunes y rasgos de diferenciación secundarios

Consenso : Consentimiento o acuerdo, especialmente el de todas las personas que componen una corporación, dos o más partidos políticos, un grupo social, etc., en torno a un tema de interés general

Diversidad : Variedad, diferencia, abundancia de cosas distintas.

Autonomía : Condición y estado del individuo, comunidad o pueblo con independencia y capacidad de autogobierno. Potestad de ciertos entes territoriales para regirse con órganos y normas propias, en el marco de un Estado mayor. Comunidad autónoma.
La lectura de los términos señalados anteriormente nos aclaran la composición de la frase del lema y de uno de sus términos de colaboración
“Mantener la variedad no es menos importante que llegar al consenso”
A simple vista parecería existir una contradicción entre variedad y consenso, pues una apela a la diversidad ante todo y la otra al acuerdo. ¿Podemos tener acuerdo en una estructuración de la educación, manteniendo e integrando la variedad?
En el lema: “Armonización de las estructuras y programas educativos respetando su diversidad y autonomía”
Ocurre algo similar la diversidad y la autonomía. ¿Se puede estructurar un conjunto variado de cosas, respetando lo propio de cada una de ellas?
En las competencias especificas señaladas anteriormente en las carreras de educación, derecho e historia fueron considerada por los encuestados como las menos importantes. Todas ellas pertenecen a lo propio, lo variado, y lo diverso de cada cultura.
En el punto 6 de la valoración que entrega el informe Bolonia al informe Tuning europeo nos entrega la siguiente frase: validez y eficiencia se mide en medio del atractivo que tenga su cultura para otros países.
Podríamos desprender al igual que el ejercicio realizado con el lema de la metodología algunos comentarios. ¿De ahora en adelante mediremos la cultura por su eficiencia y atractivo para otros pueblos? Si la cultura es diversa y en permanente movimiento, ese movimiento debe ser eficiente. ¿Cómo y por quien mediremos su eficiencia?
Precisamente para poder comparar los ejercicios anteriores con la realidad de las universidades en Latinoamérica, revisemos ciertas visiones y misiones de algunas de ellas: MISIÓN DE LA UAEM Como universidad pública con plena autonomía la UAEM atiende sus principios y constituye su deber ser con el legado histórico de la comunidad institutense y con el compromiso invaluable de la generación universitaria presente; se orienta a estudiar, generar, preservar, transmitir y extender el conocimiento universal y a estar al servicio de la sociedad, a fin de contribuir al logro de nuevas y mejores formas de existencia y convivencia humana, y promover una conciencia universal, humanística, nacional, libre, justa y democrática, que armonice con nuestra propia forma de ser y sentir como mexiquenses y mexicanos. La misión de la UAEM es impartir educación media superior y superior; llevar a cabo investigación humanística, científica y tecnológica; y difundir y extender los avances del humanismo, la ciencia, la tecnología, el arte y otras manifestaciones de la cultura. VISION DE LA UAEM tiene características y atributos que se definen de la siguiente manera: Cuenta con un modelo educativo dinámico, pertinente, innovador e integral, centrado en el alumno y en la profesionalización disciplinaria, pedagógica y tecnológica del claustro docente, con modalidades presenciales y a distancia; promueve la educación permanente para la certificación profesional y se apoya en el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el trabajo en equipo y en el dominio de un segundo idioma; y sus PE permiten la movilidad de alumnos y profesores. Forma bachilleres, profesionales y posgraduados competentes en los ámbitos nacional e internacional, con capacidad crítica y constructiva, sentido humanístico y valores éticos, comprometidos con el entorno, y son ampliamente reconocidos por la sociedad.
Por otra parte la misión de la Universidad de los Andes (Chile) busca irradiar en la sociedad un modo de vida coherente con la verdad cristiana, que armoniza fe y razón. Generar y difundir conocimiento en todos los ámbitos del saber. Fomentar actitudes de diálogo abierto y respetuoso con las personas. Promover la formación integral de los alumnos, con una dedicación personal a cada uno. Difundir el amor al trabajo bien hecho y el afán de servicio, inspirándose en el espíritu del Opus Dei que es, además, garante de la formación cristiana que en ella se imparte. Su Visión aspira a ser un referente de excelencia y un foco de irradiación de hábitos intelectuales y morales. Busca que los profesionales formados en sus aulas se distingan por su competencia profesional, su sentido de solidaridad, su capacidad de servir responsablemente a la sociedad y su actuación ética en el trabajo. Pretende difundir en la sociedad el valor divino de la vida humana, del trabajo bien hecho y de la verdad que hace libre al hombre. En su tarea se proyecta colaborando con otras instituciones nacionales y extranjeras.
La Mision de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, es una comunidad formadora de profesionales competentes y de alto nivel académico, comprometida con el desarrollo del país mediante la investigación científica y humanista, y la conservación del medio ambiente. Su vision es ser una universidad con liderazgo nacional y reconocida por la comunidad latinoamericana y mundial, por su excelencia académica, investigación científica, producción de cultura de calidad, formación de profesionales competitivos; por su composición social y espíritu democrático, autonomía de los poderes políticos, económicos o ideológicos; por su pluralidad tolerante, espíritu crítico y una administración moderna y eficiente, que estudia científicamente los problemas nacionales y propone permanentemente soluciones.
Estas tres visiones y misiones de mundo comparten el hecho de la educación y el conocimiento, la importancia de su entorno y su país, y la calidad del trabajo. Sin embargo entienden de distintas formas conceptos como la verdad, y la ciencia.
Las competencias específicas señaladas anteriormente en las carreras de educación, historia y derecho. No le otorgan la misma importancia que las visiones y misiones de estas universidades, a valores sociopolíticos y patrimoniales. Por otra parte si revisamos detenidamente podemos encontrar diferencias entre estas universidades de su valoración de lo cultural y del concepto mismo de cultura, ciencia y moral.

Conclusiones

Tuning Latinoamérica, desarrollado como un proyecto de las universidades y para las universidades, en adelante para poder cumplir los objetivos que se ha planteado tendrá que buscar un dialogo permanente entre ellos, los académicos, las empresas y el mercado.

Precisamente esta afirmación nos introduce en una formulación que adolece de facultades a sus creadores y beneficiarios (las universidades, sus alumnos, docentes y trabajadores) al desarrollar como fin ultimo competencias tanto generales y especificas enfocadas a las necesidades del mercado.

La cultura de un país se construye con su gente, sus costumbres y sus creencias. Sin duda que este concepto es móvil. Pero el hecho de desestimar competencias tanto generales como especificas que contribuyen al pensamiento local nos genera un camino hacia una unificación de globalización orientada únicamente en un modelo económico que beneficia a algunos por sobre otros.

Los ejercicios realizados en este ensayo, encuentran ciertas contradicciones en el uso de algunos conceptos y la relación entre ellos: diversidad y autonomía, variedad y consenso. Como también la falta de precisión y significado de conceptos como: globalización y cultura.

Esto genera un gran terreno de duda en relación a lo que realmente se dice o se quiere decir o hacer. Por lo mismo creo que un aporte sería, aclarar como un decálogo lo que se entiende por lo que se dice. ¿Todos los países que conforman Tuning Latinoamérica, entienden lo mismo por cultura? Con esta pregunta quiero demostrar que en adelante este proyecto debería definir lo que se entiende por lo básico y con esto me refiero al mercado, el docente, la globalización por nombrar algunos.

El valor de Tunig radica en la creación de un espacio de encuentro, de pensamiento y de discusión entre quienes hacen la universidad. Sin detención y posterior explicación de los significados locales, y de lo que se quiere decir. El resultado carece de una definición propia y latinoamericana

post relacionados

  • El silencio como concepto filosófico18/11/2011 El silencio como concepto filosófico (5)
    “La palabra entonces no es necesaria, pues que el sujeto se es presente a sí mismo y a quien lo percibe. Es el silencio diáfano donde se da la pura presencia”. María Zambrano En […] Posted in 1. Blog, Los cuadernos del silencio.
  • El poder de la palabras20/01/2023 El poder de la palabras (0)
    Uno comunica, aunque no quiera, desde el silencio o el movimiento, de la pausa o la velocidad, siempre expresamos e interpretamos, somos animales emocionales. Nuestra propia evolución ha […] Posted in 1. Blog

4 Respuestas a “Ensayo. un decálogo para tuning Proyecto Tuning America Latina 2004-2007”

  1. price of stamps27/11/2011 en 12:25 pm

    i love your blog, i have it in my rss reader and always like new things coming up from it.

  2. hduejsgeyej03/08/2012 en 6:29 am

    This is the proper Ensayo. un decálogo para tuning Proyecto Tuning America Latina 2004-2007 diary for anyone who wants to act out out almost this theme. You asking so more its near wearing to reason with you (not that I rattling would want…HaHa). You definitely put a new extend on a content thats been longhand nigh for period. Discriminating shove, simply eager!

  3. Jamison Sallah05/08/2012 en 11:51 pm

    I just want to mention I’m newbie to blogging and really loved you’re web-site. Probably I’m going to bookmark your site . You surely have really good posts. Thank you for revealing your webpage.

  4. Fitzsimmons22/08/2012 en 1:34 am

    Thanks a lot for giving everyone remarkably special opportunity to read from this website. It’s always so lovely and as well , stuffed with fun for me personally and my office friends to search your blog at the very least three times weekly to learn the latest tips you have. Not to mention, I am at all times contented with your wonderful things you serve. Selected 4 ideas on this page are ultimately the most effective I have had.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.