Emociones en Chile contemporáneo

Iván Pincheira T. (Editor) ediciones metales pesados.

Los sentimientos y las emociones son protagónicas en nuestra vida, sin embargo la historia pocas veces se detiene a escribir desde la emoción o la vida privada en los procesos sociales. Emociones en Chile contemporáneo, de las grandes excepciones. Su editor, nos entrega un libro para leerlo desde donde quieras, buscando  en la emoción un constructo historizante, y como tal es particular subjetivo y tremendamente útil para resolver lo que nos toca a todos en nuestro Chile contemporáneo

 

Iván Pincheira T, (editor) junto a variados investigadores pertenecientes a distintas disciplinas que buscan reconstruir e interpretar la emocionalidad social desde la conquista amorosa en el Chile de los 60 hasta la interpretación de una poética de la impotencia después del 2010.

El prologo esta a cargo de María Emilia Tijoux, quien nos señala la generosidad del libro y nos introduce en una etimología de la emoción desde el s. XVI como el movimiento y la agitación mental popular en el S. XVIII, Señalándonos que es un libro para reflexionar de lo humano y la humanidad.

El índice de este libro esta compuesto por cinco unidades: El sustrato emotivo, controversias emocionales, miedos actuales, emoción y poder, y emoción y resistencia. Cada uno de estos capítulos tiene entre tres o cuatro ensayos escrito por distintos autores.

Sustrato emotivo de nuestra historia, capitulo I. 43 manera de conquistar: genero y emoción de los años 60. El primero de estos ensayos, usos avalados por gran parte de la población de la época nos hace ver lo distante que estamos, y lo torpe de nuestra emocionalidad. Los afectos son presentados como un manual en una estructura rígida. En casi el mismo periodo vemos la ira desatada en la reforma agraria desde el presidente Alessandri Rodríguez hasta el presidente Allende. Por medio de revistas de la época el lector transita por un constructo emocional donde la ira es el principal protagonista. Su autor Rafael Arriaza enfoca su ensayo en la emoción y la acción, la ira, y el proceso social ocurrido en torno a la reforma agraria. Las dinámicas del miedo en torno al golpe de estado en Chile, ensayo que centra la velocidad fisiológica con las acciones ocurridas en dictadura, son objeto de estudios para Freddy Timmermann. Efectos traumáticos de la aplicación de terrorismo de estado en chile a cargo de María José Avello desarrolla un interesante escrito en la perdida del miedo y en los hijos de aquellos criados en dictadura, se centra después del movimiento pingüino del 2006 y el movimiento estudiantil del 2011. La llamada generación “sin miedo”.

Controversias emocionales, capitulo II. Está unificado por la intimidad actual, el objeto de estudio de estos tres ensayos son el aborto en Chile, interesante reflexión sobre su legislación histórica y su legislación moral, ensayo de Javiera Cienfuegos y Ximena González. La rabia, la tristeza y el amor: emociones en torno a las enfermedades terminales, enfrenta la salud como un derecho en la carta fundamental de los derechos humanos, situación que Francisco Álvarez autor de este ensayo nos presenta el equilibrio precario de nuestro sistema, exponiéndonos casos y situación que ninguno de nosotros quiere vivir, expone a la salud donde debe estar, el centro del derecho humano. La sociabilidad afectiva y el poliamor escrita por Lorena Etcheverry y Rafael Contreras se centra en el proceso descontructivo del amor romántico dando paso a otro tipo de relaciones, interesante ensayo que asoma el declive de los vínculos como el principal protagonista de estas nuevas formas de construir afectos dentro de una relación amorosa.

Los miedos Actuales, capítulo III. La inestabilidad laboral, la enfermedad, la falta de recursos económicos son causantes de la devastación. Paula Contreras nos enfrenta a una realidad de la cual nadie es ajeno. Camilo Godoy realiza una aventura más personal escribiendo sobre los miedos e inseguridades de las mujeres de la comuna de La Granja, mencionando su sentido de pertenencia al espacio, por medio de entrevistas nos relata e interpreta el pensar de estas mujeres.

Emociones y Poder, capitulo IV. contiene dos ensayos, el primero de ellos de Juan Pablo Urrutia y Nicolás Fuster está centrado en el gobierno de la felicidad y los libros de autoayuda. Una lectura centrada en la estandarización que tiene el mercado para aquellos que buscan llenar su espirito por medio del recorrido del “éxito”, la búsqueda de la trascendencia puesta al servicio del objeto externo, al que se le rinde pleitesía buscando el vacío de contenidos en revistas que centran su humanizar al hombre al servicio del objeto. Otro ensayo con carácter de reportaje, al juicio de Cañete y el caso bombas. El foco de Iván Pincheira, Diego Aniñir y Víctor Veloso está en el cuestionamiento a la gestión gubernamental como objeto de terrorismo, hurgando en la dificultad de definición y consenso en torno a lo que debería ser delito o terrorismo. La comparación con diversos autores y artículos de nuestra legislación son uno de los temas de este ensayo.

Emoción y resistencia, Capitulo V. La poética del artista Mauricio Bravo es crucial y se condensan la expresión de una interpretación y acción contra la impotencia nos comenta Carolina Benavente autora de este ensayo. Las emociones que guían la movilización social y la defensa barrial de Santiago de Chile escrito por Clément Colin nos devela con historia del S.XX la importancia de hacer ciudad por medio del barrio, la intención de preservar y conservar las formas de vida y la materialidad, perpetuando los usos sociales. El barrio es una expresión Moral y política nos dice.

Es imposible escribir este articulo sin dejar en claro que mi interés es motivar al futuro lector, pues en mil palabras no puedo explayar lo necesario y urgente que tiene la difusión de esta lectura, que nos habla de una memoria del miedo incrustada en nosotros, que muta desde los últimos años a una emocionalidad desbocada carente de espacios de expresión y sus protagonistas actuales son los hijos de los atormentados y no tratados, caudal difícil de navegar. Más allá de las posiciones políticas de sus autores y futuros lectores estas 445 páginas vienen a poner en perspectiva o a enrostrarnos nuestra crisis actual; desde como nos relacionamos en lo privado hasta como historizamos nuestras propias emociones. Su editor nos entrega un libro para leerlo desde donde quieras, yo me quedo con su índice que busca en la emoción un constructo historizante, y como tal es particular subjetivo y tremendamente útil para resolver lo que nos toca a todos en nuestro Chile.

Nicolás Fontaine 

19 de Diciembre 

Faro de la Nueva Extremadura 

post relacionados

  • Las Primeras Semanas de Función18/11/2011 Las Primeras Semanas de Función (6)
    El teatro es un misterio no sólo para quienes asisten, también para quienes somos realizadores. En el proceso de montaje intuía que esta obra sería un fracaso para una generación menor de […] Posted in 1. Blog
  • El fin de la  autoestima30/04/2023 El fin de la autoestima (0)
        ¿Se ama a uno mismo?, ¿será posible tener una relación con el yo? Esta es la pregunta que subyace en todo libro de Vikrant  Sentis.  El fin de la autoestima […] Posted in 1. Blog