Categories: 1. Blog

El Revés de Roberto Camhi.

La mentalidad que tenemos, es el permiso que le damos a nuestra mente para opinar sobre nuestras capacidades lo que determina lo que hacemos. Eso es el Mindset

Desde la introducción de este libro, su autor Roberto Camhi nos invita a tomar la lectura como un ejercicio, por medio de un recorrido de una serie de situaciones de su vida personal y profesional, desde la introducción el autor da ritmo y tono de un libro que mezcla de manera muy didáctica conceptos académicos de administración y el ímpetu y pasión que tiene un emprendedor, no todos.

Roberto Camhi Levy es ingeniero civil de la universidad de Chile y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) fue un pionero en Internet en Chile, creador de mapcity.com, 18 años de esfuerzo constante en los cuales pudo construir una compañía innovadora dice en el prólogo Andrés Moreno fundador de OpenEnglish.

Sin garantías ni reglas como los diez pasos para el éxito, el autor confía en su experiencia y se atreve a decirnos que solo basta una persona que sea impactada con este libro para sentir que valió la pena.

Los primeros proyectos del autor nombrados circos, son los primeros capítulos en los cuales nos deja claro la presión del éxito y la importancia de definirlo como algo que te permite estar en paz contigo mismo. Recuerdo a la filósofa Chilena Claudia lira en su libro Serenidad, que nos comenta que La ausencia de paz se asocia a la falta de lo sagrado, el hombre no atiende su ausencia y el desgaste cotidiano que provoca en la existencia diaria. El entusiasmo de Camhi se lee desde el inicio de estos circos los cuales comenta sus primeras andanzas emprendiendo.

La historia de cómo se respondió ¿que estudiar en la universidad?, las razones fueron enfocarse en un espacio que le diera la posibilidad y la libertad para crear de manera infinita, recojo esto por la importancia de inculcar una mirada hacia el horizonte a nuestros Chilenos y Chilenas que están formándose en el colegio o en su pregrado. Mientras más amplia y flexible sea la mirada al horizonte, mayores serán las posibilidades de definir el futuro que tú quieres, este camino no tiene como fin la riqueza económica, si no el aumento de las capacidades de sobrevivir en el valle de la muerte que tienen los emprendedores y por que no decirlo los trabajadores también. El autor nos deja claro que la curiosidad es fundamental para un emprendedor, en mi opinión el tener una actitud curiosa determina más posibilidades de éxito por el ímpetu transformado en búsqueda de saber o intentar ir un poco fuera de lo que existe en tu entorno, el autor lo lleva a otros aspectos que son propios de un artista como saltar de un lugar a otro y no vivir nunca en la zona de confort, o por qué no existe o por qué la formación de un artista puede paralizarse en espacios sin curiosidad.

Por algo este libro se titula “Piensa al Revés” donde en variados episodios el autor desafía incluso las reglas de cualquier MBA, dejando de lado la búsqueda de certezas, utilizando su intuición y comparándola con modelos de negocios y formatos de estructura como las cinco fuerzas de Porter o bien el Canvas y tantos otros que un emprendedor y o empresario utilizaría para proyectar su negocio, en definitiva diseñar siempre. Intento señalar que Roberto Camhi va un paso más adelante, integra el difuso espacio de la intuición que es abstracta a veces y otras se difumina en sus bordes por intereses inmanejables por su creador o por quienes quiere troquelar las decisiones. El artista transforma este universo en un método de trabajo después de años, intuyo que el autor tiene mucho para hablarnos de eso; precisamente en su capítulo titulado Jutzpá nos habla de ese espacio de inconformistas sanos esos que mueven el mundo, según el autor:

La palabra Jutzpá de origen hebreo y literalmente traducida como <<desfachatez>> o <<impertinencia>> pero se utiliza como sinónimo de <<sana inconformidad>> y siempre con el común denominador de audacia”.

Que poco explotado es la Jutzpá por algunos empresarios; es cierto que están obligados a mirar adelante y crecer para no morir pero que falta de desparpajo de enredarse entre la gente, buscar comenzar de nuevo desafíos que cuestionen sus propias capacidades y estructuras de organización. Poner al ser humano o incluso más lejos a su familia en el centro de su propios procesos, aclaro que esta es una opinión personal apalancada en el Jutzpá de Roberto Camhi.

Para poder explicar con hechos que la genialidad de una idea es lo mínimo para tomar la atención de un posible inversionista, el autor a lo largo de todo el libro nos cuenta historias personales y de otros que ejemplifican que es pensar al revés o bien buscarlo constantemente. Nikola Tesla (1856-1943) Inventor, ingeniero mecánico y físico. En una entrevista dijo: <<Cuando lo inalámbrico se utilice perfectamente, solo la tierra será convertida en un gran cerebro (..) Seremos capaces de comunicarnos con otro instantáneamente, sin importar la distancia. No solo eso, sino que a través de la televisión y la telefonía nos veremos y escucharemos unos a otros cara a cara, a pesar de distanciarnos a miles de millas; y los instrumentos a través de los cuales seremos capaces de hacer esto serán increíblemente simples comparados con nuestro teléfono actual. Un hombre será capaz de llevar uno en el bolsillo de su abrigo>> Rodrigo Camhi nos dice que cuando lee este tipo de frases se pregunta que diría hoy Tesla.

Es vertiginoso pensar que en 1997 se creo el dominio Chileno .cl y ¿antes de eso ,que? Podrían preguntarse los nacidos en estas ultimas dos décadas. El libro “la economía Naranja” de Felipe Buitrago Restrepo e Iván Duque Márquez nos mapea la velocidad de los medios de comunicación en el siglo XX: “El teléfono necesitó 35 años de comercialización para que la cuarta parte de los hogares de Estados Unidos tuviera uno. A la televisión le tomó 26 años; a la radio, 22; a los computadores, 16; a Internet, 7; a Gmail , Facebook , Twitter , Instagram , Linkedin , discos duros en la nube, un par.” ¿Cuánto le tomo a Whatsapp? 1 año o menos, no lo se. Convivir con el vértigo teniendo la capacidad de paz y retiro es un desafío para cualquiera que quiera emprender.

El autor también nos habla del paternalismo propio de un emprendedor, dedica un capitulo titulado ¡Deja a tu equipo en Paz! donde nos revela lo que él considera su mayor dificultad o bien su mayor aprendizaje, dejar de actuar como un padre aprensivo con sus colaboradores. Su honestidad en mostrar sus creencias basales como el llama, es algo perjudicial a la hora de dar libertad a los equipos, pero se hace cargo buscando formación para mejorar; confiesa que hasta el día de hoy trabajar duro en mejorar su aprensión. Es interesante la cita que hace a varios autores como Stephen M.R. Covey, quien plantea que la confianza es una función de la velocidad del costo, menor confianza es igual a menor velocidad y mayor costo, por el contrario mayor confianza es igual a mayor velocidad y menor costo. Andrés Murillo en su libro <La Confianza Lúcida> nos dice “La confianza  es comparable con la luz, no es encerradle ni se atrapa pues al hacerlo se elimina y extingue.” Nuevamente encontramos a Roberto Camhi buscando mejorar sus capacidades basales, las cuales no serian posibles sin el gatillo de su curiosidad. El mismo no se considera un líder sino un especialista en desarrollar productos innovar y crear modelos de negocios.

En tanto estamos

destinados a vivir en

la prisión de nuestras

propias mentes,

es nuestro deber

amoblarlas bien

 

Peter Ustinov

Quizás nuestro autor de Piensa Al revés está amoblando muy bien para poder estar a la altura de su propia definición, un especialista en desarrollo de productos. De la misma manera nos cuenta como gasta su tiempo en lecturas y en networking el cual considera como un espacio vital en su vida.

Innovadora historia nos narra de la transformación de Estonia en un líder tecnológico a nivel mundial y como 50 mil voluntarios limpiaron la basura del país en un día. Roberto Camhi en mi interpretación nos cuenta esto por lo asombroso que significa el mover gente por una causa, pero también por lo conmovedor que le produce a él entender que a pesar de todo el avance tecnológico de los últimos años en el mundo, del tremendo progreso he incluso podríamos mencionar de los avances y crecimientos económicos en Chile por medio de modelos neoliberales y neodesarrolistas en las dos primeras décadas de este siglo, algo escapa a su interpretación de un mundo mejor y justo, entonces asoma de nuevo la Jutzpá Como si su definición de si mismo, más bien su misión y visión empresarial tuviese que ser renovada o reubicada desde otro lugar. Dedica un capitulo titulado Cómo motivar a tu equipo más allá de los bonos, donde nos comenta una serie de experiencias según ensayo y error, y nos describe los tipos de colaboradores. Es valioso y honesto contar lo que le cuesta y desafiante que es para él responder de la mejor manera frente a un colaborador, lo que según sus palabras demanda una gran introspección, nuevamente el universo de lo humano aparece como esencial en su búsqueda. Las Ganas y la actitud son temas importantes para él, es curioso que recalque esto durante el libro y que a la vez se exponga como un especialista. Creo que su existo en gran medida depende de atender consistentemente lo que él considera sus falencias. Nos comenta que según el ministerio del trabajo de EE.UU. el costo monetario de una mala contratación puede superar el 30% del sueldo del primer año.

Soy un lector habitual de libros de negocios, y los emprendedores por modesto que sean, realizan un acto de conexión entre un sueño propio el cual busca adaptarse a la necesidad de una realidad determinada. Bill Gross nos comenta Roberto Camhi investigo sobre los factores de éxito de un emprendedor donde el timing ocupa el primer lugar con un 42%, refiriéndose al momento en que llegas con tu negocio a un entorno determinado. El trayecto que realiza con Mapcity.com desde su origen hasta su posterior venta es de una riqueza única, de gran sentido de pertenencia y progreso para todos los que están en su entorno. No realizare ningún comentario ni contare ninguna anécdota de las muchas que están en las 242 páginas de este libro, por que su lectura es tan voraz que ni el mismo autor (creo) tiene conciencia de lo apasionante que le resulta al lector conocer los rincones y las muchas emociones por las que el lector futuro o no emprendedor transita. Pero no puedo dejar de evitar comentar como me reí cuando recibo a un posible inversionista en su oficina a finales de los 90 y aparento ser una empresa más grande diciendo que estaban todos en el paseo anual de la organización, no les contare más, compren el libro.

¿Cómo llego a ser un exitoso ceo?, buenas decisiones, ¿cómo hace para tomar buenas decisiones? Experiencia. Pero, ¿como obtuvo la experiencia? Malas decisiones. Esta es la entrevista a un exitoso CEO que nos comenta el autor. Quiero comentar esto, el trayecto es cíclico si no lo realizo no tendré buenos resultados. Siempre he considerado que los procesos de las empresas o sus creadores están más emparentados con los procesos artísticos aunque algunos artistas no le guste y algunos empresarios no estén dispuestos abrirse a nuevas formas de conducir su empresa. La creación es un proceso complejo indefinido muchas veces y otras es casuístico, circunstancial irrepetible, sucesos concadenados que te llevan a un resultado inesperado. Lo interesante del cruce del arte con la empresa en nuestra época, sobre todo las artes escénicas es que las dos plantean la misma premisa al interior de la organización. El mayor activo es el ser humano, en el caso de las artes escénica es una premisa que se practica desde hace más de 2500 años, con diferentes tendencias, por lo cual podemos decir que en ella se tiene una data prolongada que permite comparar su evolución. En el caso de la empresa, es un discurso nuevo que no tiene más de 20 a 30 años, tal vez podríamos pensar que la revolución de Google y su incorporación a la bolsa en el año 2004 marco el inicio de ese giro, con el uso del 10% libre del tiempo laboral para realizar otro tipo de proyectos, o bien el caso “Roto Franck” desarrollado por Fabián J, Sting Christoph H. Loch y Dirk Stempfhuber (Harvard ard Deusto Business Review) nos muestra como una empresa decide viajar al lugar más difícil, el menos explorado, el más empedrado para una organización: la psicología humana. Un salto introspectivo, termina siendo la invitación a sus trabajadores a conocerse, confiar y desarrollar el talento humano. Por medio de tarjetas de colores introducen el error y el problema como una necesidad de aprendizaje y de colaboración mutua. Volviendo a nuestro autor, quien nos comenta que en la actualidad le gusta usar el termino coopetition (colaborar y competir a la vez) definición que realiza luego de su estrecha relación con Google a la cual era su competidor, su cliente y su colaborador. En la medida que avanza la lectura y las citas y explicaciones sobre ciertos casos de éxito el autor vuelve nuevamente, a lo que yo considero como una búsqueda que aparece en la trastienda en la hondura del libro, el hombre su libertad, felicidad y su valor organizacional. Citando la escritura del chino mandarín. El nos dice: “¿has escuchado esa frase que dice que todo problema tiene una oportunidad escondida? El vinculo seria la explicación, en Chino <crisis> (危机 Wéijī) esta contenido en el termino <oportunidad> (机会 Jīhuì) y viceversa,” como comente anteriormente no entregare detalles de la evolución empresarial del autor, para eso es mejor leerlo a el, pero ciertamente en reiterados pasajes al referirse a conflictos con socios, o con el mercado siempre emerge de lo hondo una explicación innovadora cargada de un humanismo no habitual en este tipo de libros. Cito “ Lo concreto es que lo mejor de una persona puede relucir en los momentos de crisis. La adversidad educa. Y cuando las oportunidades no aparecen, salir a buscarlas requiere una mirada más abierta, flexible y valiente. A veces, una mirada contra intuitiva puede mostrarte una veta por explorar” Este es el revés del autor que me interesa destacar, el conflicto y la solución están en su vinculación la cual contiene su existencia en el otro, por lo mismo es el otro o uno que actúan juntos, por eso la importancia como dice el autor de conocer la salida a los problemas, tomando como referencia a los océanos azul y rojo. Las conexiones planteadas por Camhi las afirma en principios de reciprocidad y seguimiento, el primero como entrega mutua y el segundo como la profundización de la relación. El sociólogo alemán Dirck Baecker en su libro Estudios acerca de la próxima sociedad. nos plantea que el origen de la crisis comunicacional es por la modificación de vínculos, pues ya no somos solo emisor y receptor en las últimas décadas la simultanead ha llegado a limites altos, incluso nuestro PC nos entrega una cantidad de datos procesados que seria imposible reproducir para un humano, Entonces estamos frente a una comunicación de a tres donde uno de sus participantes el pc, ya cuenta con inteligencia artificial suficiente para mediar una vinculación humana, en el caso de una empresa ocurre lo mismo tanto en sus procesos productivos como en la interrelación de los equipos de trabajo.

Roberto Camhi, casi al terminar el libro desarrolla dos capítulos muy entretenidos para el lector, titulados Una pequeña empresa regional y olvídate de vender. Solo quiero comentar que este hombre que nos reitera su especialización en proyectos y su trabajo arduo para poder confiar en el otro abre los dos capítulos con ejemplos personales, el de su familia como ejemplo de organización y una curiosa visión de cómo un hombre se edita frente al otro cuando se presenta. En estos capítulos el autor despliega todo el oficio empresarial, y como lo obtuvo. Al final, no se trata de dinero, su ultimo capitulo pone énfasis que el trabajo sin felicidad no sirve, nosotros los lectores llegamos al final de una historia de éxito sin haber experimentado el proceso de un emprendedor que es más el camino de un propósito, la construcción de un sueño. Roberto Camhi aparece y reaparece en su escritura como queriendo inventarse de nuevo, alerta a lo que viene en la próxima década, su curiosidad y pasión están reflejados en este libro, y aunque no sea su propósito saltamos de página en página escuchando el redoble de su batería con sus mejores receta.

Nicolás Fontaine.

Faro de la Nueva Extremadura 

17 de Febrero 2020

post relacionados

Nicolas

View Comments

  • Muchas gracias por tremendo comentario al libro. Cómo se nota que lo “desmenuzaste”. Se agradece !!!

Share
Published by
Nicolas

Recent Posts

Quimeras del Ego.

      Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…

4 semanas ago

Meteoritos

    Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…

3 meses ago

Van Gogh

Vincent Van Gogh murió abrazado de su hermano Theo la noche del 29 de junio…

3 meses ago

¿Quién sé ha llevado mí queso?

  Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…

3 meses ago

Nexus

  Han pasado 10 años que Yuval Harari publicó Sapiens, libro que revolucionó la forma…

3 meses ago

Flujo de Ideas

La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…

4 meses ago