El oficio de directivo se hace con los años, el líder se diferencia por su compromiso con el futuro; de hay que muchos autores hablen de Arte y ciencia de la dirección.
Pero si de futuro se trata, que mejor que mirar el pasado para entender de donde venimos; los modelos en gestión no son como la tecnología, la novedad de la estrategia tiene su sustento en lo construido anteriormente, Marcel Planellas nos habla de la evolución de la estrategia, sin embargo tendemos a creer o practicar la idea de que como todo cambia, la forma del como enfrentamos estos cambios debe ser distinta radicalmente. La estrategia tiene su innovación a lo largo del estudio, la mejora de procesos productivos y la estructura de las organizaciones fueron objeto de estudio recién desde el año 62 se comenzó hablar de estrategia en las empresas, la década del 60 la academia comenzó a circular estudios que fueron llevados a la empresa. Kenneth Andrews autor de un libro con otros investigadores y creadores de el Dafo. Fortalezas y debilidades 1965 “Corporate strategy de Igor Ansoff “ un grupo de trabajadores de la empresa Shell a mediado de los 60 un desarrollaron metodologías para analizar el futuro, durante el 73 al 79 la crisis del petróleo dejo a este grupo fortalecido por predecir la crisis. Francis j Aguilar publico “Scanning the Business” estudio sobre el entorno externo, posteriormente este estudio derivo en el PESTEL. En la Década de los 70 la consultaría de gestión en las empresa comenzaría con mas fuerza y se le sumarian la sociología y la filosofía a la estrategia.. La empresa General Electric realiza una solicitud para ver donde invertir en sus distintas unidades de negocios, a partir de eso se crea un cuadro de doble entrada y nueve casillas como esquema para decidir donde invertir. En la década de los 80 muchos autores avanzaron en la estrategia Michael Porter publico “competitive strategy” 5 modelos de fuerza competitiva, el 85 “compettitive advantage” modelo de las tres estrategias genéricas. En los 90 al 2000 nace la mirada interna hacia la compañía al recurso a finales de la década aparece el concepto de innovación y las innovaciones disruptiva , Gerry johnson, “Dirección es estrategia”, Clay Christensen, “el dilema del innovador” entre otros.
Realizar predicciones sobre el como podría resultar un negocio, resulta algo inmensamente inútil, el escenario es tan cambiante que el directivo debe velar por variedad de escenarios posibles que permitan deslumbrar un futuro, entendiendo si de ente mano que el cumplimiento de su predicción no será efectiva, mas bien es un análisis de lo que podría ocurrir. Sara Kaplan y Wanda Orlikowski, nos hablan de las “Nuevas narrativas estratégicas” que si el futuro es imposible de conocer, los lideres están obligados a recurrir al pasado. ¿Cuál pasado? sabemos que la interpretación del pasado de una empresa podría variar según quien realice el análisis. Las autoras nos plantean que si nadie tiene datos precisos hoy, lo que ocurra en el futuro será fruto de nuestro pasado y nuestro presente; esto nos lleva a otro lugar, las variantes del relato que se construyo, por eso el nombre de las narrativas estratégicas; ellas nos hablan de reimaginar el pasado y con eso uno desprende que tenemos que viajar a el vivirlo nuevamente y desde ese lugar según las decisiones que ocurran surgirá el futuro. Sabemos que algunas organizaciones tienen un relato rígido sobre su pasado y esto es evidente que genera menor movilidad sobre el futuro; buscar el ungüento de la estrategia no es fácil, tendremos que visionar los que nos unió en el pasado que hace que estemos aquí, para poder avanzar hacia el futuro.
La selección flexible y la ejecución intransigente, también puede verse como una incapacidad de casarse con anterioridad a una idea definida y pre concebida que permita poder flexibilizar la ejecución.
El oportunismo en los negocios nos entrega objetivos a corto plazo, alimentar una organización oportunista será llenarla de un relato basado en el exterior de lo que son; la idea de la empresa muta cada vez mas a la incorporación de las virtudes y defectos del ser humano, si los cimientos de un ser humano están arraigados en valores universales y son claros, y ha construido una intención al menos de lo que es; les aseguro que el devenir de la vida no estará asegurado pero si tendrá mas elementos para navegar en ella, tendrá un eje al cual volver y al cual podrá cambiar. Lo mismo ocurre con un proyecto definido y enfocado, su implementación podrá mirar sus orígenes.
En conclusión con estos artículos “La Evolución de la Estrategia”, “La paradoja de la Oportunidad” y “Mas allá de las predicciones: crear nuevas narrativas” me quedo primero como la evolución como el gran motor del movimiento, tanto en lo académico como es el caso de la evolución y su gran aporte a la industria; es aquí donde el famoso aprender haciendo tomo forma y donde las universidades comienzan a dar sus primeros pasos con la industria. Lo segundo es gran giro que hacen los autores al interior y al pasado como elementos seguros de construcción, no únicos, pero que nos permiten saltar con mayor certezas en un mundo donde tenerlas es una fortuna para pocos cuando debiera ser para muchos. Y lo tercero, es como las empresas dan y deberían dar un cambio consisten a que es una actividad eminentemente humana, por lo tanto los precisos, metodologías, planificaciones y cualquiera sen su accionar son comparables con procesos de vida de cualquiera de nosotros. Nunca hicimos tanto, nunca fue tan fácil, y nunca podríamos perder tanto si no damos el giro hacia donde corresponde, avanzar con la certeza de que es el ser humano el activo mas poderoso en una organización, y que todo lo que hacemos debe estar como eje central será un paso que por el momento esta reservado a organizaciones y lideres visionarios, donde entiende que es el futuro el que esta en juego. Por el momento, trabajemos por renovarnos nosotros mismos, por atender la máxima de ideas posibles y por flexibilizar todo nuestro alrededor, sin dejar de tener un centro de ideas que nos mueve el corazón
Nicolas Fontaine
30 Mayo Faro de la nueva Extremadura
Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…
Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…
Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…
La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…