Conexiones.

 

El profesor de bioquímica y psiquiatría de la Universidad de Stanford, Karl Deisseroth nos presenta –Conexiones, libro de Editorial Debate-. Una historia de las emociones o más bien un recorrido por distintos pacientes, que  en  su trayectoria le han confiado sus dolores e inseguridades y porque no decirlo su soledad. El profesor Deisseroth se declara como un gran lector y amante de la literatura, siendo un gran narrador va urdiendo las historias de sus pacientes con las explicaciones  neurológicas de las emociones.

 

Hace ya tiempo que las ideas de la literatura me parecen igual de importantes para entender a los pacientes; a veces ofrecen una ventana al cerebro más esclarecedor que cualquier microscopio, nos señala el autor.  Las emociones deambulan por una dimensión subjetiva y terminan siendo explicadas por medio de los relatos. La prehistoria no nos dejó sentimientos ni restos de fósiles, sino interpretaciones que intentamos resolver por medio de la evolución del cerebro.  Soy un simple pedazo de óptica humana defectuosa, nos dice el autor. Cómo medir entonces las emociones si no es por medio de las palabras; Es decir, los mensajes del paciente y los nuestros.

 

El gen no es más que un fragmento de ADN en que dirige a la célula para que produzca una proteína, una pequeña biomolécula diseñada para realizar ciertas funciones en la célula. Solo ellas al interior de un cerebro intacto pueden generar las complejas funciones y difusiones que subyacen al comportamiento, al igual que las palabras aisladas solo tienen sentido en la comunicación en el contexto de una oración.

 

Sobre la evolución del cerebro, el autor nos dice que hoy en día al buscar el control preciso de las células cerebrales -para descubrir cómo surgen las funciones del cerebro a partir de los pulsos de actividad eléctrica de las células- suplantamos el papel aleatorio de la evolución. Como no queremos esperar 1000 millones de años, introducimos directamente en neuronas de mamíferos ciertos genes provenientes de una fuente ancestral diferente de ADN en que aún persisten en los microbios del mundo natural. Hacemos esto para aprovechar una alquimia distinta desarrollada por este tipo de microorganismos -la conversión no del oxígeno sino de la luz en energía e información- mediante genes especializados, conocidos como opsinas microbianas; estos permiten convertir la luz en corriente iónica que fluye a través de la membrana celular. Y resulta que el flujo de iones, el movimiento de partículas cargadas, es señal natural de activación e inactivación de las neuronas.

 

Sobre la ansiedad, el autor nos señala sus características, que conocemos a partir de la introspección: cambios en la función corporal (frecuencia cardiaca elevada, respiración rápida y corta), alteraciones del comportamiento (aprensión y nerviosismo, evitación de las situaciones de riesgo aunque no exista una amenaza inminente) y por último, ya en el plano subjetivo, un estado interno negativo o de aversión (sentirse mal, se podría decir)

 

Es así como el profesor no comenta recorriendo historias como la de Alexander, el nombre fue cambiado, el cual permaneció estoico frente a los ataques del 11 de septiembre, sufriendo una implosión, los cuales modificaron sus patrones eléctricos a medida que se reformulaba la secuencia de comandos. Durante una semana su biología aprendió en silencio un lenguaje nuevo que después se desplegó y por último se expresó con elocuencia.

 

El libro Conexiones de Karl Deisseroth está construido en 7 interesantes capítulos más un epílogo y unas notas del autor. La lectura es tremendamente rica, la facilidad que tiene el autor de hacer convivir la narrativa con descripciones técnicas del funcionamiento cerebral es fantástica. Este es un libro para empatizar, para descubrir las manifestaciones biológicas del comportamiento humano. Es para conocer nuestras imperfecciones y compuestos, un acercamiento al aún inexplorado mundo del cerebro. Gracias por leerme.

Nicolás Fontaine 

28 de abril 2022

Faro de La Nueva Extremadura 

post relacionados

  • El pequeño gran libro para manifestar tu propósito13/06/2024 El pequeño gran libro para manifestar tu propósito (0)
    Nafousi, construye un libro atractivo, primero, porque habla desde la experiencia, que mejor camino para el aprendizaje. Segundo, porque logra crear un documento de trabajo, con […] Posted in 1. Blog
  • 217408/06/2009 2174 (0)
                                                   CORFO    […] Posted in 1. Blog