Categories: 1. Blog

¡Como salir del Pozo!

 

 

Las nuevas estrategias de los países, las empresas y las personas en busca de la felicidad.

 

Andrés Oppenheimer es uno de los periodistas más influyentes de la lengua española. Sus libros más recientes son ¡sálvese quien pueda!, ¡crear o morir!, ¡basta de historias!, y cuentos chinos. Fue ganador del premio Pulitzer de 1987. Nos presenta ¡Como salir del Pozo!

 

El hombre ha buscado la felicidad desde siempre, y junto con esto la ha entendido y definido desde distintos lugares: lo económico, lo espiritual, el trabajo, la familia, la construcción social, entre otras.  En las últimas décadas, la felicidad ha vuelto a tomar protagonismo en la construcción social, convirtiéndose en un factor relevante a la hora de definir cuáles son los países con mayor progreso. No es de extrañar que: Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, sean los países más felices del mundo y que a su vez estén en los primeros lugares de educación y distribución de la riqueza. De la misma forma que el ocio y las actividades sociales sean tan marcadas y determinantes en su estructura social.

 

¡Como salir del pozo! Publicado por Debate, es un trabajo muy interesante. El autor realiza un viaje a distintos lugares que son considerados la cuna de la felicidad: Dinamarca, Finlandia, Suecia y Reino Unido. Además de un interesante análisis de lo que él llama el continente pesimista, Latinoamérica. Además del singular caso de Bután. Las empresas felices y un recetario de 10 puntos para salir del pozo.  Este libro es el resultado de una investigación periodística de 6 años para la cual el autor viajó a varios países para dar cuenta de qué hacen sus gobiernos, empresa, escuelas y habitantes para ser más felices.

 

Ben-Shahar, profesor de psicología positiva, explora una interesante academia de la felicidad que cuenta con capacitación a docentes. Si la premisa de que la felicidad es la que conduce al éxito, entonces, ¿qué estamos enseñando a nuestros niños? Interesante cuestionamiento que plantea que la resolución de problemas complejos es posterior a la enseñanza a ser felices. Con interesantes datos y bibliografía, y la preparación de una maestría en felicidad. El autor explora de manera amena esta conversación, cotejándola con su investigación.

 

El PIB hace años que está siendo cuestionado, el candidato presidencial Robert F. Kennedy propuso en 1968 cambiar la medición del producto bruto de los países porque no permite medir la salud de nuestros niños, la calidad de su educación o la alegría de sus juegos. Si bien esto no se implementó, Bután, un remoto reino budista enclavado entre China e India en la cordillera del Himalaya, fue el primer país en adoptar oficialmente el índice de la felicidad nacional bruta (FNB). En 1972, el entonces rey de Bután, Jigme Singye Wangchuck (que apenas tenía 16 años de edad y era el monarca más joven del mundo) declaró que la felicidad nacional bruta era más importante que el Producto Interno Bruto. Su concepto fue incluido formalmente como una meta nacional en la Constitución de Bután de 2008. Muy pronto se le dieron mayores poderes a la Comisión Nacional del producto bruto de la felicidad, integrada, entre otras, por el primer ministro y todos los integrantes del gabinete. Las propuestas para aumentar la felicidad se dispararon después de que el 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas, a iniciativa de Bután, aprobó una resolución llamada “la felicidad: hacia una definición política del desarrollo” el primer reporte mundial de la felicidad, que incluya un ranking mundial de la felicidad basado en encuestas hechas en cada país por Gallup. Hasta el día de hoy,  la encuesta anual le pregunta a la gente de cada país cuán feliz es,  en una escala ascendente del cero al 10, y en el que 10 es el máximo nivel de felicidad; los resultados suelen aparecer en los titulares y son seguidos con interés en todo El Mundo. Estados Unidos sumó a los países que anunciaron políticas públicas para combatir la soledad y aumentar la felicidad el año 2023, y con un informe del cirujano general Vivek H. Murthy  titulado “nuestra epidemia, la soledad y aislamiento”.

 

Comienza a dar vida el bloque de los gobiernos del bienestar organizados en una de las reuniones para la cooperación y desarrollo económico (OCDE) llevada a cabo en Corea del Sur el año 2018, Escocia Islandia y Nueva Zelanda formaron el grupo gobiernos para la economía del bienestar (WEGo, por sus siglas en inglés),  y al que posteriormente se unieron Finlandia, Gales y Canadá. El objetivo del bloque es intercambiar experiencias sobre políticas públicas que aumenten la felicidad de la gente. El año 2019 los miembros del WEGo comenzaron a implementar medidas concretas para aumentar la felicidad. Nueva Zelandia se convirtió en el primer país occidental en colocar el bienestar de la gente como una meta presupuestaria, por encima del crecimiento macroeconómico. La joven y progresista primera ministra de entonces Jacinda Ardern, y siguiendo los pasos de Bután, adoptó un índice de la felicidad y ordenó que el presupuesto de su país se guiará por esa medición para establecer sus prioridades. Se le llamó el presupuesto del bienestar.

 

La tranquilidad económica es uno de los pilares de la felicidad, si bien podemos observar que en el puesto número 1 está Finlandia con un PIB per cápita de 48631 dólares Y en el lugar 137 Afganistán, con un PIB per cápita de 1516 dólares, existen países como Luxemburgo en el lugar 9 que tiene un PIB per cápita de 115838. Esto reafirma la idea que el dinero no es la única causante ni la más determinante d el a felicidad. El premio Nobel Daniel Kahneman, el padre de la “economía del comportamiento” o “economía conductual” estudió la relación entre el dinero y la felicidad, y comprobó que el dinero produce felicidad hasta que la gente alcanza un nivel mínimo de ingresos para tener una vida digna (que calculó, en un monto, en 75000 dólares anuales) y que de allí en más la incidencia de la riqueza en la satisfacción de vida es cada vez menor. En otras palabras, una vez satisfechas las necesidades básicas, el aumento de los ingresos no produce una alza proporcional de la felicidad.

 

¿Cómo se explica la felicidad en países escandinavos? Pregunta que el autor va en su respuesta.  Lugares donde la gente paga más del 50% de sus ingresos en impuestos, o donde llueve promedió 170 días al año, donde los inviernos son despiadadamente fríos, y oscuros e interminables. El autor al hacer esta pregunta a sus amigos escandinavos ellos contestaron, en broma: “los escandinavos salimos primero en las encuestas de la felicidad porque tomamos mucho alcohol, y, cuando los encuestadores nos preguntan cuán felices somos, estamos totalmente borrachos”. Con este relato comienza el autor a introducirse en la realidad de los países, felices, a desmenuzar sus costumbres y su forma de vida. Llama la atención la cantidad de horas a la semana que dedican a sociabilizar o bien a ayudar a otros en actividades de voluntariados, más del 40% de la población lo hace de manera regular. Estos países estén alejados del materialismo americano, expresado en los Mall. La seguridad económica elimina el estrés, la idea de trabajar más horas que las necesarias solo perjudican las horas de diversión y desarrollo personal, no favoreciendo el ingreso per cápita. La salud, la educación y la jubilación son pilares que garantiza el estado por medio de impuestos que paga el contribuyente. Estos países también tienen un pasado de corrupción como el caso de Dinamarca y de  mala distribución económica. Sin embargo, su cultura comprende que la distribución debe ser posterior a cubrir las necesidades básicas de la población.

 

No tenemos que olvidarnos que él autor de este libro es latino, y si bien ha realizado prácticamente toda su vida laboral en Estados Unidos, su escritura es muy cercana. También menciona los casos De Costa Rica Y Chile como los primeros puestos relativamente altos en el ranking de la felicidad. Y el caso Bután, curioso por no decir extraño. Ya que se tiene poca información, siendo un país cerrado al turismo occidental, el cual no forma parte de los estudios que se realizan para medir la felicidad; Si a eso le sumamos, el ingreso per cápita que no supera los 1500 dólares a 2000 dólares al año. El autor de este libro logra ingresar a Bután, narrándonos una gran historia. Léala.

 

Cómo salir del pozo, expresado en exclamación es la apuesta de su autor, donde luego de viajar y estudiar la realidad de distintos países felices e infelices construye 10 recetas a modo de conclusión que saca de sus viajes alrededor del mundo, algunas de ellas son fusionadas entre las propuestas de algunos países. Estas 10 recetas son:

 

  1. Hacer crecer la economía
  2. Vivir en democracia
  3. Combatir la corrupción
  4. Clases de felicidad en las escuelas
  5. Medir la felicidad
  6. Tener un propósito
  7. Aumentar las actividades comunitarias
  8. Más espacios verdes
  9. Estar menos obsesionados con el estatus
  10. Mirar para adelante.

 

Andrés Oppenheimer, escribe un libro accesible e inteligente. Divulga la felicidad como medio de vida. El progreso es uno de sus bastiones, y su crítica al mal sentido de la memoria de Latinoamérica, es dura, en especial a México. Este libro nos sirve a todos. Yo fui por él, porque es el ser humano el centro de la sociedad, y el que debe hacer los cambios; Incorporando las expresiones y el sentido de la dignidad humana. Debemos ajustar un modelo que asfixia a muchos de nuestros países y esto pasa por estar dispuesto a mirarnos sin prejuicios y con la disposición a evolucionar como sociedad. Todos debemos ceder, y todos debemos ganar.

 

Gran trabajo Andrés. Seguiré tus libros.

 

Nicolás Fontaine 

Faro de La Nueva Extremadura 

17 de junio 2024

 

post relacionados

  • 17/01/2010 Sostiene Pereira 2 (0)
    Entrevistas, criticas y notas en distintos medios escritos Posted in 3. Prensa
  • 02/05/2022 El Arte de la Guerra entre empresas. (0)
    El arte de la guerra de Sun Tzu, estratega y filosofo Chino nacido alrededor del año 544 aC. Libro considerado como la biblia de la estrategia, inspiro a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung […] Posted in 1. Blog
Nicolas

Share
Published by
Nicolas

Recent Posts

Quimeras del Ego.

      Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…

4 semanas ago

Meteoritos

    Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…

2 meses ago

Van Gogh

Vincent Van Gogh murió abrazado de su hermano Theo la noche del 29 de junio…

3 meses ago

¿Quién sé ha llevado mí queso?

  Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…

3 meses ago

Nexus

  Han pasado 10 años que Yuval Harari publicó Sapiens, libro que revolucionó la forma…

3 meses ago

Flujo de Ideas

La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…

4 meses ago