Categories: 1. Blog

Cómo evitar un desastre climático 

 

El fundador De Microsoft Bill Gates siempre me ha llamado la atención,  más todavía desde el inicio de su fundación, de alguna manera representa lo que es o bien debería ser los grandes  empresarios de esta época. De ninguna manera mi intención es defender su obra o su persona, pero si hay algo que muchos gobiernos en el mundo y empresarios o bien grandes empresarios coinciden es en el giro profesional que dio Gates una vez que fundó su Fundación.

 

¿Cómo deberíamos aprovechar este impulso? Para mí, la respuesta es clara. Durante la próxima década, debemos centrarnos en las tecnologías, las políticas y las estructuras de mercado que nos encaminen hacia la eliminación de los gases de efecto invernadero antes del 2050. No se me ocurre una mejor respuesta al nefasto 2020 que dedicar los próximos 10 años a perseguir esta ambiciosa meta.

El párrafo anterior es el último de su libro  –Cómo evitar un desastre climático, las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos-  el cual  trata de alguna forma lo que Bill Gates, autor de este libro ha invertido en estudiar y también en parte de su dinero en  estos  últimos 10 a 12 años. Su Fundación es resorte de todo esto, la cual lleva de la mano con su esposa Belinda. Bill y Belinda   se han dedicado en los últimos años a estudiar y dar solución a problemas sanitarios en África en los países más pobres  como una solución  para enfrentar enfermedades como la malaria. La educación y su acceso también es uno de los trabajos de la fundación

No puedo dejar de lado el documental de Netflix que aborda los últimos proyectos de  Bill Gates, su excéntrica personalidad y su amor profundo por el conocimiento lo llevan a ser un estudioso y un gran lector, pues Bill Gates investiga todo y se pone a disposición del conocimiento de los expertos transformándolo muchas veces en un conocedor y experto en  variados temas que están  alejados al manejo del software, su  principal actividad con Microsoft. En el documental se aprecia a este hombre que se aísla cada 5 semanas,  una semana completa  simplemente a leer y conectar conocimientos para dar soluciones a problemas.

No fue hasta el año 2015 donde Bill Gates se dio cuenta de que había que hacer más y alzar la voz por la causa ecológica. En las primeras páginas de este entretenido y educativo libro  el autor nos menciona que después de 10 años leyendo entrevistándose y estudiando a los más destacados científicos ha llegado a tres conclusiones, estas son:

  1. para evitar un desastre climático, tenemos que alcanzarla cero emisiones.
  2. debemos aplicar las herramientas que ya disponemos, como la energía solar y eólica, de manera más rápida e inteligente.
  3. debemos crear y comercializar tecnologías de vanguardia que nos ayuden a lograr nuestro objetivo

Sobre estas conclusiones desarrolla este libro, dejando en claro qué su mentalidad es más propia de un ingeniero que de un experto en ciencias políticas,  de modo que no tiene la solución política al cambio climático. En lugar de eso, Gates aspira a poner el punto en la mira en lo que hace falta para llegar a las cero emisiones, confesándose y declarándose culpable por la huella de carbono emitida por él, la cual es desorbitarte dice. 

 

Al  comenzar  el libro hay dos números relacionados con el cambio climático que conviene conocer dice Gates,  el primero es 51000 millones y el segundo es cero.  Agregando qué para el año 2050 el cambio climático podría resultar tan mortífero como el nuevo coronavirus, y para el 2100, cinco veces más mortífero. 

En el capítulo 1, nos explica claramente por qué debemos llegar a cero en emisión de gases invernadero. En el capítulo 2,  se refiere y analiza los desafíos actuales que tiene la humanidad. El capítulo 3, presenta estadísticas confusas que circulan aclarando su contenido además nos recomienda 5 preguntas que debemos tener presente frente a cualquier diálogo sobre el cambio climático, dejo estas preguntas al lector: ¿de qué parte de los 51000 millones de toneladas estamos hablando?, ¿qué planeas hacer con el cemento?, ¿de cuánta energía estamos hablando?, ¿cuánto espacio necesitarás?, ¿cuánto costará? Desde el capítulo 4 al capítulo 9 analiza las tecnologías actuales que pueden resultar útiles y otras que requieren avances importantes, se refiere también a las medidas que se pueden tomar hoy aclarando que el cambio climático tiene una solución y que requiere una voluntad política, empresarial y de todos los ciudadanos en querer resolverla. En el capítulo 10 y 11 se refiere a cómo los gobiernos en el mundo pueden y deben enfrentar las políticas propicias para combatir el cambio climático.  Y en el último capítulo de este libro Bill Gates se centra en el  ciudadano entregándole una mirada para poder aportar al cambio climático.

Bill Gates desde un comienzo entiende el impacto que tiene su opinión y por esa razón este libro está escrito para que cualquier lector se instruya y aclare dudas. Con el mismo sentido de un educador el autor expone y desarrolla los temas que aborda, sorprende su claridad y el desconocimiento total que existe sobre esta materia en sectores políticos y la ciudadanía en general. 

El 97% de los científicos coincide en que el clima está cambiando debido a las actividades humanas, sin embargo la coincidencia política es dispar, por mencionar algunos países:

Dinamarca, en medio de la crisis de los del petróleo de los 70 promulgó una serie de medidas con vistas a fomentar la energía eólica y disminuir la las importaciones de Petróleos, el estado invirtió mucho dinero en i+D de energías renovables,  lo interesante es la combinación qué  se hizo con I+D más una tarifa regulada y posteriormente un impuesto sobre el carbono; actualmente Dinamarca obtiene el 50% de su electricidad de parques eólicos y es el principal exportador de turbinas de viento del mundo.

Debido a la peor sequía jamás registrada en Siria, que duró desde el 2007 hasta el 2010, cerca de 1 ,5 millones de personas emigraron de las zonas agrícolas a las ciudades, el cambio climático multiplicó por 3 las probabilidades de que se produjera una sequía y ya el año 2018 había 13 millones de sirios desplazados. Si hacemos un estudio promediando las muertes ocurría por la gripe de 1918 y el COVID-19 a lo largo de un siglo genera una tasa de mortalidad global por pandemia de unos 14 muertes por cada 100.000 personas al año.  Se prevé que para mediados del siglo, el aumento de las temperaturas ocasionará un incremento igual en la tasa de mortalidad global: 14 muertes por cada 100000 habitantes. Y a finales del siglo si el crecimiento de las emisiones continúa siendo elevado, el cambio climático podría ser responsable de 75 muertes más por cada 100.000 personas.  En otras palabras, para el año 2050 el cambio climático podría resultar tan mortífero como el nuevo coronavirus y para el año 2100 5 veces más mortífero.

En la medida que la lectura avanza, la empatía del lector  con aquellos que están siendo más contaminados crece, y como dice su autor “la riqueza contamina y la pobreza es la que más sufre por las emisiones de gases”.

Es muy interesante la relación que hace con la automoción, al poner el caso del primer modelo que fue sacado por la industria, el  Ford T en 1908,  el cual rendía hasta 9 km por litro y  el híbrido avanzado actual da 24,6 km por litros. Claramente se ha recorrido un camino muy corto en rendimiento en 100 años o más de existencia. Esto lo compara con la innovación qué ocurre en la legislación de Estados Unidos señalándonos que la ley para un aire limpio que es la más conocida, apenas menciona los efectos de los gases invernadero, no es de extrañar, ya que es una ley que se aprobó el año 1970.  

Energía nuclear

El año 2018 investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts analizaron casi 1000 vías posibles para alcanzar las cero emisiones en Estados Unidos; las más baratas requerían del uso de una fuente de energía limpia y siempre disponible, como por ejemplo la nuclear. Sin una fuente así,  obtener electricidad neutra en carbono resultaría mucho más caro.

No es ningún secreto que la energía nuclear acarrea problemas. La construcción de centrales resulta muy costosa en la actualidad. Además  los sonados accidentes en Estados Unidos , Chernóbil, en la extinta URSS y Fukushima, pusieron todos los riesgos en el foco de atención y  en a causa de estos problemas, pero en lugar de ponernos manos a la obra para poder solucionarlos, simplemente dejaron de intentar avanzar en ese campo. El autor nos explica su opción por la energía nuclear, además de su proyecto TerraPower , empresa fundada el 2008 que se dedica a investigar sobre la física nuclear y los modelos informáticos para diseñar un reactor nuclear de última generación

La alimentación es otro de los temas que él toca, el año 2100 la población alcanzará 10.000 millones  existirá un 40% más de personas a fin de siglo, se podría pensar que necesitaremos un 40% más de alimentos,  sin embargo en la medida que las sociedades se enriquecen su consumo calórico aumenta.  Llama la atención el caso de China en el aumento sustancial de la carne, no así en Europa, México, Brasil y Estados Unidos. La nutrición animal,  especialmente la de la vaca y la emisión de gases invernaderos que ella provoca sobre todo el metano es un tema interesante de leer.  Por increíble que parezca el 40% de la comida producida o procesada se desecha en el mundo.

La industria energética es gigantesca, factura cerca de 5 billones de dólares al año. 15.000 millones de litros al día es el consumo de petróleo y casi el 40% de las emisiones del mundo las produce el 16% más rico de la población.  Un proyecto inspirado en los motores enfriadores de los refrigeradores es una solución para reemplazar el aire acondicionado qué es tan contaminante,  ese es uno de los muchos ejemplos que recoge de otros autores  que  desarrolla y  explica a grandes rasgos.

En el capítulo de las políticas gubernamentales parte señalándonos el incidente ocurrido en la ciudad de Los Ángeles Estados Unidos con una contaminación ambiental que llevó a paralizar la ciudad y como 1952 en Londres la contaminación provocó la muerte de al menos 4000 personas.  Con una breve reseña menciona las políticas más importantes de Estados Unidos y la Fundación de la agencia de protección ambiental realizada por el presidente Nixon el año 1970 . La contaminación por el aire mata más de 7 millones de personas al año.  Para enfrentar la reflexión política Gates señala que son 7 los puntos que deben ser abordados sobre el cambio climático; el cuidado con el déficit de inversión, igualar el terreno, superar las barreras no relacionadas con el mercado, mantenerse al día, planear una transición justa, abordar también las tareas difíciles, aunar la tecnología y las políticas con los mercados.  Manifestando la importancia que los políticos deben explicar con claridad la meta que intentan alcanzar y conocer bien la tecnología que quieren promover.

Gates tiene una mirada amplia sobre el tema, resume en  3 factores a conectar para dar solución a la disminución de los gases con efecto invernadero, son los siguientes: la tecnología, la política y los mercados si estos promueven la innovación, y  la creación de nuevas empresas y la comercialización rápida de nuevos productos.  Los resultados nos dice, deben  estarán orientados en una sola línea y  de la misma manera propone en el último capítulo,  un plan para llegar a cero emisiones de gases invernadero. 

La innovación toma un papel central y él la define reiteradamente de distintas formas aquí una de ellas:

“La innovación no consiste en inventar máquinas o procesos nuevos sin más, sino también en idear nuevos enfoques sobre modelos de negocios, cadena de suministro, mercados y políticas que contribuyan a que los inventos cobren vida y se difundan a escala global”.

De la misma forma plantea ampliar la oferta de la innovación quintuplicando la energía limpia y la I+D relacionada con el clima durante la próxima década, apostando por proyectos de mayor investigación el cual sean adaptables a mayores necesidades y que colaboren con la industria desde un principio.  Estimular la demanda de innovación aprovechando el poder de la contratación pública creando incentivos para reducir costos y riesgos, construir la infraestructura que incorpore las nuevas tecnologías al mercado, fijar los precios de carbono, los estándares de electricidad limpia, los parámetros de los combustibles verdes.

Con el fin de que el lector comprenda Bill Gates dedica  algunas páginas a contarnos como los expertos de la salud nos avisaban de que un brote masivo  de un virus nuevo era prácticamente inevitable y que a pesar de las advertencias, no hicimos todo lo necesario para prepararnos, hasta que de pronto tuvimos que apresurarnos y recuperar el tiempo perdido. La pandemia (Covid-19) lo utiliza como un elemento equivalente al cambio climático y nos dice:

“No debemos cometer el mismo error con el cambio climático. Puesto que precisamos esos avances antes del año 2050, y es dado lo que sabemos acerca de lo que se tarda en desarrollar y sacar al mercado nuevas fuentes de energía, tenemos que empezar ya”.

 Desde el estado se puede solucionar gran parte del problema, las subvenciones estatales para i+D en energía limpia, tomándolas como ejemplo,  ascienden a unos 22.000 millones de dólares anuales lo que equivale apenas a un 0,02% de la economía mundial , aproximadamente. Los estadounidenses gastan más en gasolina en solo un mes.

El ciudadano debe comprometerse con esta causa llámese haciendo cartas o escribiendo a sus municipios, estando presente en la problemática nacional o presentándose a cargos públicos. Como consumidores también podemos lanzar al mercado el mensaje de que la gente quiere alternativas neutras en carbono y que estamos dispuestos a asumir un mayor coste para ello, también podemos reducir las emisiones domésticas y contratar las tarifas verdes de las compañías de servicios. Y como empresarios o empleados también tenemos que tomar consciencia priorizando la innovación en soluciones que sean bajas en carbono, involucrándonos en el proceso de elaboración de políticas de la empresa ayudando a los nuevos innovadores atravesar el Valle de la muerte.

 

Una manera de empezar es tomar conciencia, leer este libro es una muy buena opción.

 

Nicolás Fontaine 

16 de marzo de 2021 

Faro De La Nueva Extremadura.

 

 

 

  

post relacionados

  • 30/08/2021 Liderazgo Exitoso (0)
    Desde el punto de vista antropológico, el poder es la capacidad de satisfacer necesidades, la principal característica para poder sobrevivir. Sin embargo, abunda en el pensamiento presente […] Posted in Uncategorized, 1. Blog
  • 18/11/2011 La Historia de nuestro ACREEDORES (3)
    Después de llevar diez años dirigiendo fundamentalmente teatro chileno, quería experimentar un clásico respetando el postulado del autor y no haciendo una intervención en su […] Posted in 1. Blog
Nicolas

Share
Published by
Nicolas

Recent Posts

Quimeras del Ego.

      Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…

1 mes ago

Meteoritos

    Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…

3 meses ago

Van Gogh

Vincent Van Gogh murió abrazado de su hermano Theo la noche del 29 de junio…

4 meses ago

¿Quién sé ha llevado mí queso?

  Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…

4 meses ago

Nexus

  Han pasado 10 años que Yuval Harari publicó Sapiens, libro que revolucionó la forma…

4 meses ago

Flujo de Ideas

La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…

4 meses ago