Capitalismo consciente: el propósito

 

Empresa Activa nos trae Capitalismo consciente: Como alinear el propósito de una organización. Raj Sisodia, Timothy Henry y Thomás Eckschmidt son sus autores.

 

 

El capitalismo consciente es una filosofía -junto con unos principios orientados y unas buenas prácticas- que se basa en la idea sencilla de que las empresas consisten en algo más que en ganar dinero. El propósito superior, la integración de todos los agentes implicados, el liderazgo consciente y la cultura consciente son los pilares que proporcionan el plan de acción para llevar a la práctica de una forma diferente y de crear y dirigir empresas.

 

Esta guía está diseñada para los líderes y sus equipos: el grupo de personas que tiene la responsabilidad y la autoridad para reconfigurar el futuro de la organización en su conjunto a las unidades independientes de una organización mayor. Está escrita para empresas que se encuentren en diferentes niveles de conciencia. Puede tratarse de empresas de nueva creación o empresas con un largo recorrido. Se puede revisar los programas de formación que ofrece conscious caoitalism.

 

Este libro está estructurado en cuatro partes que analiza los principios del capitalismo consciente: propósito superior, e integración de los agentes implicados, cultura consciente y liderazgo consciente. La última parte se centra en anularlos para crear un plan de acción.  Al acabar el libro, el lector habrá desarrollado un plan de implementación y de estrategia para que la empresa integre con éxito el capitalismo consciente.

 

¿Por qué capitalismo consciente?

 

El capitalismo de libre mercado o capitalismo industrial surgió a partir de tres acontecimientos esenciales que estuvieron separados por un cuarto de siglo, cada uno de ellos. El primero, el inicio de la revolución industrial alrededor de 1750 tal vez fue el avance más importante de la civilización humana porque elevó nuestra capacidad de producción y, por lo tanto, nuestro nivel de vida espectacularmente. El segundo acontecimiento fue la publicación de la riqueza de las naciones, que explica el poder de los mercados libres. Y la declaración estadounidense de la independencia, también en 1776, significó que por primera vez existía un país en base a un conjunto de ideas que, todas ellas, orbitaban alrededor de la libertad personal: religiosa, política y económica. 

 

El capitalismo ha sacado a más personas de la pobreza que cualquier otra idea o institución de nuestra historia, a mucha distancia de los demás. Desde 1800, los ingresos per cápita en todo el mundo se han multiplicado por 15 en términos reales (con los ajustes por la inflación), el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema ha pasado de 90 al 9%. La expectativa de vida se ha doblado, la población se ha multiplicado por 7 y la alfabetización ha pasado de 12 al 86 por ciento en todo el mundo. A pesar de todo esto, la institución del capitalismo está amenazada por sus propios excesos y una interpretación miope. Las empresas ya no se ven como una fuerza del bien en la sociedad, sino como una parte esencial del problema. Este capitalismo en aumento ha conllevado al cuestionamiento de la legitimidad de las empresas para actuar en la sociedad cuanto a la riqueza y a otros beneficios que crean parecer estar tan desigualmente distribuidos. Esta desconexión suscita preguntas serias sobre los modelos de negocio que existen actualmente.

 

Para comprender esto, el autor nos invita a devolvernos al nacimiento del capitalismo. En la riqueza de las naciones, el filósofo moral escocés Adam Smith estableció que la búsqueda del interés particular de los individuos era el fundamento para que la sociedad que se basaba en la libertad personal pueda aprovechar el poder auto organizativo de los mercados para mejorar los niveles de vida. Diez y siete años antes, Smith también escribió la teoría de los sentimientos morales, un libro sobre la disposición de los humanos para cuidar de los demás, sin tener en cuenta su interés particular.  La mayoría de las personas han ignorado u olvidado este primer libro. Si hubiésemos integrado estas dos dimensiones -la necesidad humana de cuidar de los demás y el impulso del interés particular-en la práctica de los negocios, habríamos creado un fundamento intelectual y humano mucho más rico para el capitalismo que el que tenemos.  Apoyándonos únicamente en el interés particular, el capitalismo se ha convertido en un sistema potente y dinámico que, por desgracia, ha perjudicado el bienestar de muchos trabajadores del medio ambiente, aunque haya generado una gran prosperidad material.

 

La búsqueda del interés particular y las necesidades de cuidar de los demás: estas dos cualidades deberían haber sido motoras del capitalismo. Pero, durante demasiado tiempo, el avión del capitalismo solo ha volado con un motor.

 

Los fundamentos del capitalismo -el imperio de la ley, los derechos de propiedad privada y el intercambio voluntario de bienes, servicios e ideas- siguen siendo igual de importante. Pero debemos incorporar lo que falta: la dimensión humana.

 

Para la narrativa tradicional de las empresas y el capitalismo -qué inclusivamente se trata de maximizar los beneficios- cada vez es más inadecuada, carente de inspiración y, con frecuencia, tóxico.  Sobre todo en Occidente, existe un movimiento de reforma del capitalismo, con términos como capitalismo creativo, capitalismo inclusivo, capitalismo innovador, capitalismo sostenible, capitalismo 2.0 y 3.0, por mencionar solo unos pocos

 

El capitalismo consciente significa ser conscientes de nuestro propósito como organización, percibir la interconectividad de todos los agentes implicados y esforzarse por crear lugares de trabajo llenos de dignidad, significado y alegría, consta de cuatro pilares o principios: un propósito superior más allá del lucro, crear valor para todos los agentes implicados e integrar sus intereses, un liderazgo consciente y una cultura consciente. El capitalismo consciente representa una reformulación completa de lo que pueden y deberían ser las empresas. Es un movimiento que intenta cambiar la narrativa de las empresas según estos principios

 

Hacer un trabajo que nos importe, amar sin condiciones y encontrar sentido a nuestro sufrimiento. Ya Víktor Frankl hablaba de la importancia del propósito para las personas en su obra, el hombre en busca de sentido. Precisamente esta guía busca dar respuesta a la necesidad de toda organización de encontrar un propósito. En este libro se propone metodologías para ayudar a encontrarlo, orientando su articulado e integrándolo a toda la organización. Cambiar las conductas y los hábitos no es fácil, este libro también da respuesta a la implementación del propósito determinando las prioridades organizativas y develando que el cambio duradero se produce si existe una forma distinta de pensar los negocios.

 

Los autores del capitalismo consciente: Como alinear el propósito de una organización. Raj Sisodia, Timothy Henry y Thomás Eckschmidt, buscan un capitalismo que sea sostenible e integrador que aflore un cambio cultural necesario para la promoción de una organización más sostenible y mejor adaptada con su entorno. Una guía cargada de ejercicios donde aprender cómo establecer y alinear los valores y el propósito de una organización, y de este modo que todo el equipo empuje hacia la misma dirección, ayudando a desarrollar un capitalismo más justo y equitativo. La invitación de los autores es a emprender el viaje y a convertirse en una empresa más consciente ahora. En definitiva, el negocio de los negocios son las personas. Integrar toda su dimensión debiese ser la etapa natural de la evolución del capitalismo.

 

Nicolás Fontaine

11 de junio 2022

Faro de La Nueva Extremadura 

 

post relacionados

  • EL camino del artista10/03/2022 EL camino del artista (0)
    La experiencia que recoge un creador artístico se atesora con el camino. Son millones de intérpretes en las artes escénicas que cada gesto es detonado por las herramientas mágicas de la […] Posted in 1. Blog
  • Cine Campo Minado 17/01/2010 Cine Campo Minado (0)
    Esta película fue rodada entre octubre y noviembre de 1998 en San Alfonso Cajón del Maipo con un paisaje maravilloso como telón de fondo. La película se estrenó el año 2000 con una gran […] Posted in 2. Videos