Un hombre de mediana edad se acerca a una sucursal bancaria, al llegar a la caja después de realizar la fila le entrega el cheque al cajero para ser cobrado, el cajero como autómata revisa el documento como y casi sin mirarlo le dice: no puedo pagarle el documento, usted esta muerto. El hombre desconcertado contesta, pero cómo si estoy aquí. Mire señor, el sistema es el que manda y si dice que usted esta muerto, esta muerto.
Esta es una historia real de hace unos 10 o 15 años ocurrida en la ciudad de Talca en Chile, el documento no fue pagado y todos los tramites y proyectos del hombre quedaron congelados, por estar muerto.
¿El valor de la apariencia supero el valor de la verdad? Le pregunta Cristian Warnken al filosofo Peter Sloterdijk. Lo que el contesta:
“En el S.XVII la corte española había establecido la total virtualización de las relaciones humanas. Cien años después acontece lo mismo en Versalles, cuando 4000 o 5000 representantes de la nobleza rural fueron concentrados en la corte y jugaban juegos estratégicos entre ellos como en un gran teatro de marionetas. Hay una grandiosa carta de mandan Pompadour al filósofo Montesquieu, en la que se queja de que todos en la corte, salvo el rey, son autómatas. Es uno de las primeras pasajes en la literatura en que aparece la metáfora del autómata para referirse al hombre moderno, a saber, el cortesano”.
El riesgo de ser autómatas ya no parece algo alejado, cuantos de nosotros hemos estado largo rato revisando nuestras redes sociales como Twitter e Instagram, deslizando el dedo por el celular en un gesto inacabado permanente, como si llegáramos algún lugar como si el futuro existiera. El gran Miguel Ángel Buonarroti pasaba horas mirando una gran pieza de mármol hasta que esta le entregara la escultura que habitaba en ella, casi en la misma época Maquiavelo en -El Príncipe- nos dice que al hombre se le ha de mimar o aplastar. Para algunos el renacimiento ha sido inconcluso, la separación del hombre de Dios solo ha llevado a un constructo del ser, inacabado. Es el mismo Nietzsche que nos dice “Dios a Muerto” representando la idea de una sociedad sin sostenedor ni ético ni moral.
Es cierto que vivimos un mundo donde lo creativo es altamente demandado, o mas bien encapsulado dentro de una añoranza que busca disrruptar un mercado. También es cierto que la unidad colectiva de un equipo es más relevante que la creatividad de un solitario hombre de negocios. El filosofo alemán Boris Groys nos dice esto:
“Cada proyecto es sobre todo la declaración de un futuro nuevo y alternativo que se piensa llegar a una vez que haya sido ejecutado (…) si uno está involucrado en un proyecto – o más precisamente, vive un proyecto -siempre está en el futuro. Se trabaja en algo que todavía no se puede mostrar a otros, que permanece oculto e incomunicable. El proyecto nos transporta del presente a un futuro virtual, causando una ruptura entre su ejecutor y aquellos que esperan que el futuro acontezca”.
Este futuro creativo es un estado de tensión permanente, como el acróbata de un circo que arriesga su vida en la suspensión de una cuerda, dispuesto a cruzarla con la precisión del trabajo, pero también con la liquides de Bauman.
La neurociencia nos sorprende diariamente con sus estudios, hemos hurgueteado una fracción del cerebro, su funcionamiento esta lejos de ser descubierto. La ajedrecista Judit Polgár transita por los nueve principios de ultralearning, los cuales fueron fomentados por su padre quien antes de tenerla decidió criar hijos genios, valiéndose de estudios denominadores comunes que tienen los grandes genios, es lo que nos comenta Scott H. Young en su libro Ultralerning, el metaaprendizaje es “acerca de” como estructurar y adquirir el conocimiento en una determinada estructura. Los científicos siguen sin saber exactamente hasta qué punto puede reformarse el cerebro que nos dio la naturaleza. va contra la naturaleza de la intuición, pero algunos estudios muestran que los cerebros del hombre y la mujer tienen distinta susceptibilidad genética a la influencia ambientales. (Knafo 2005)
El futuro demanda competencias inciertas, la cultura digital esta transformando a las organizaciones, aunque las relaciones de poder y la estructura en la que se mueven son análogas o más bien tienen lógicas analógicas. Tampoco es menos cierto que la mayor parte de organizaciones se hallan inmersas en procesos de transformación digital, o, al menos, en procesos de incremento de la densidad digital de sus cadenas de valor y en la evaluación e incorporación de tecnologías digitales avanzadas. Sin embargo, según algunos análisis, existe una insatisfacción generalizada: el 84% de los procesos de transformación digital fracasa. Según -Cultura digitaly transformación de las organizaciones. 8 competencias digitales para el éxito profesional-. Las competencias necesaria para el futuro son: 1. Conocimiento digital: Capacidad para desenvolverse profesional y personalmente en la economía digital. 2. Gestión de la información: Capacidad para buscar, obtener, evaluar, organizar y compartir información en contextos digitales.3. Comunicación digital: Capacidad para comunicarse, relacionarse y colaborar de forma eficiente con herramientas y en entornos digitales.4. Trabajo en red: Capacidad para trabajar, colaborar y cooperar en entornos digitales. 5. Aprendizaje continuo: Capacidad para gestionar el aprendizaje de manera autónoma, conocer y utilizar recursos digitales, mantener y participar de comunidades de aprendizaje. 6. Visión estratégica: Capacidad para comprender el fenómeno digital e incorporarlo en la orientación estratégica de los proyectos de su organización. 7. Liderazgo en red: Capacidad para dirigir y coordinar equipos de trabajo distribuidos en red y en entornos digitales. 8. Orientación al cliente: Capacidad para entender, comprender, saber interactuar y satisfacer las necesidades de los nuevos clientes en contextos digitales.
Para McKinsey, son doce las tecnologías (llamadas “disruptivas”) que están transformando “el sistema operativo de la sociedad y de la economía mundial” estas son: Internet móvil, cloud computing, internet de las Cosas, energías renovables, almacenamiento energético, robótica avanzada, inteligencia artificial, nuevos materiales, genómica, técnicas energéticas, vehículos autónomos e impresión 3D
Pero más allá de estas competencias necesarias y tecnologías disruptivas, nuestra sociedad en red basada en la interacción, la levedad, la velocidad y la conectividad camina aceleradamente a ser autómata, la discusión de si dejaremos de trabajar algún día para solo consumir contenidos sentados frente a una pantalla es en lo que podríamos acabar si no sabemos para que buscaremos esos contenidos, entendiendo que hoy el contenido es todo incluso la falta de este. Los trabajadores del conocimiento comienzan a multiplicarse, y con ellos comienza a difuminarse la línea divisoria del hombre con la maquina, la comunicación adquiere ubicuidad entre ellas y el manejo de datos es superado por la vertiginosa relación entre las maquinas. Una nueva era a comenzado como dice el sociólogo alemán Dirk Baecker. Esta silenciosa e impredecible relación de la economía digital que nos exploto en la cara este ultimo año por la crisis sanitaria, acelera el pronostico de crecimiento de la economía digita que era de cuadriplicar su volumen en un plazo de un par de años, antes de la pandemia. ¿estas competencias soportaran esta velocidad? La nueva normalidad termino usado en los últimos meses para referirse a nuestro escenario actual. Yo prefiero llamarlo la nueva velocidad, por que esta en movimiento y su accionar se relaciona directamente con un orden en constructo permanentemente inacabado.
Cuando la televisión apareció, los noticiarios ponían las portadas de los diarios para entregar las noticias. Hoy algunos lideres creen que la digitalización se trata de algo similar, de crear Apps de los negocios que venden, cuando la realidad es más cercana a una cuestión de visión, estrategia, cultura organizativa y rediseño de procesos. El terreno del futuro es abierto, como diría Sun Tzu “En un terreno abierto, la fuerza del ímpetu se encuentra igualada” No podemos ver el futuro ni escucharlo por que no existe, podemos percibir la posibilidad de un sistema de funcionamiento que da y recibe retroalimentación ajustando el comportamiento a las necesidades o requerimientos del entorno, la capacidad de escuchar es la principal función del pensamiento nos dice Heráclito y el Principio que rige la naturaleza de este es la oposición de contrarios, Heráclito ya había advertido que el cambio es la condición permanente de la realidad, la teoría del sistema en la filosofía agrega la incertidumbre como un aspecto constitutivo de la vida organizacional, para los sofista el hombre es la medida de todas las cosas, y es su poder de convencimiento el que lo lleva al éxito. Para Heidegger El mundo está dotado de significado por nuestras tradiciones y el concepto de la cultura se amplía revelando que ésta no es sólo un conjunto de ideas y valores que se tienen de la realidad sino que es la realidad misma para un grupo determinado. Heidegger nos dice “estamos destinados a vivir en mundos interpretativos pero podemos transformarlos”. El filósofo chileno Humberto Giannini sostenía que la pérdida de sentido se expresa con el aburrimiento que nos toma cuando nos quedamos solos con nosotros mismos y no sabemos qué hacer; de la indiferencia por la vida pública, qué vemos como algo ajeno que nos convoca sólo en la medida en que altere nuestro tránsito del hogar al trabajo y en la decidía laboral, el trabajo sin más sentido y trascendencia que es el medio para alcanzar bienes de consumo. Debemos atender al autómata y auscultarlo como un paciente mediante un estetoscopio, la auscultación es a otros cuerpos distintos del paciente cómo el corpus de los textos o el cuerpo de la organización. La filosofa Chilena Claudia Lira tiene una reflexión de como es nuestra sociedad “ En sociedades donde todo gira en torno al sujeto, donde todo está construido para saciar su hambre, sed y anhelo, para que se proyecte y construya lo imposible, proponen que el sujeto se vuelque sobre si mismo, se detenga se vacíe de todo contenido, de todo ismo, para recuperarse. Esto se llama cultivar calma en un mundo done la calma no existe, donde la calma no es exitosa porque es fundamentalmente insípida, es decir no adictiva.”
Si creemos que el futuro automata sera sentado frente a una pantalla devemos fomentar el ocio en nuestra época, asociandolo más al uso determinado del tiempo en actividades: recreativas, familiares, culturales, artísticas y deportivas; y desterrar el Ocio como consumo de productos no necesarios o mal llamado en algunos casos suntuarios. El Ocio al igual que el tiempo señalado anteriormente es un descubrimiento y hacemos una lectura mínima de lo que es. Para gran parte de la filosofía y sobre todo para la oriental el ocio es un estado preliminar, una suerte de antesala al encuentro con uno. Lira nos dice: “ El Ocio de alguna manera es lo opuesto del activismo al que induce el discurso, las metas y promociones de la civilización”
Jhon Moravek acuño el termino knowmads, profesionales valorados por su capacidad de contextualizar lo que saben para crear un nuevo valor. Un profesional nómada del conocimiento no implica tener que cambiar de forma constante de perfil o profesión, significa que parte de tu estrategia de desarrollo profesional se contempla la formación y la innovación continua. Las 7 principales características de un perfil Knowmad: 1. Early Adopter. 2. En Constante evolución y aprendizaje. 3. Fomenta la colaboración. 4. Creativo 5. Sin miedo al fracaso. 6. Genera nuevos conocimientos. 7. Solucionador de problemas. Tal vez en el futuro el ser humano vuelva a ser un recolector como lo fue en un principio, pero ahora del conocimiento por medio de la experiencia, algo como un Knowmads. La inmediatez la eficacia y la facilidad tan valoradas hoy podrian ser la llave a un cambio de paradigma de como construimos nuestra corta existencia, un aprendizaje constante (long learning life) dejando atrás la vida lineal del aprendizaje, uniendo el binomio del estudio-trabajo donde las entradas y salidas son las mismas. Dirck Baeker reflexiona sobre la educacion poniendo al centro al hombre desde la iniciación del chaman pasando por la consagración del filosofo hasta la formación del experto, siempre consistió en buscar y encontrar la persona, que quizá no comprenda absolutamente que es lo que acontece, pero que al menos siempre ayuda a conllevar lo que se espera de ella, es el individuo el que se promueve el que puede o no, existirán otros que podrán; y si esos otros son productos, refiriendonos a la pregunta de Xavier Ferràs en el documento -La emergencia del tecnománager: entre la disrupción digital y el humanismo crítico – ¿Qué ocurre cuando el producto es una nueva forma de vida diseñada por computador? Por eso la necesidad de ser ambidiestro tanto en sus capacidad tecnológicas como en las humanísticas. Las mal llamadas competencias blandas debieran tomarse el escenario del futuro y ser forma-fondo en contenidos. Las maquinas serán lo que queramos que sean, Sophia la ciudadana robot saudí programada para aprender e interpretar emociones valiéndose de un vacío en la legislación como señala Tirole. No queda mas que hacer eco de la pregunta de Ferras señalada anteriormente.
Será que necesitaremos un cmd+z. Sera que la tecnología avanzo tanto que hoy debemos descubrirnos a nosotros para poder conocer las conexiones de nuestro cerebro y descubrir que existe un lugar inexplorado en nosotros, será que las inteligencias múltiples formuladas por Gardner deben ser incluidas en las relaciones de poder.
Será que:
Laozi
11 de febrero
Faro De La Nueva Extremadura
Nicolás Fontaine
Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…
Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…
Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…
La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…