Stephanie Alenda, es la editora de Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores en tiempos de cambio. La doctora en sociología por la universidad de Lielle 1 caracteriza su trabajo por la pluralidad de sus enfoques metodológicos, así como por cruces disciplinares. Libro realizado por el Fondo de cultura económico y la universidad Andrés Bello, se sustenta en cuatro ejes centrales; las secuencias históricas de configuración y reconfiguración de los partidos que permiten abordar comparativamente sus rasgos constitutivos y evolutivos, su organización interna, su orientación ideológica y su entorno social.
El capítulo I abarca casi un siglo que comienza en 1930, por dos motivos como dicen sus autores primero porque fue el momento cuando el término derecha comenzó a utilizarse de manera recurrente en la política chilena y segundo porque el análisis a largo plazo le permite al lector conocer los elementos de continuidad y cambio presente en aquel sector, evidenciando ciertos patrones recurrentes en su historia, evitando las tentaciones del presentismo.
El capítulo II se centra en la construcción de una nueva centro derecha desde el siglo XIX hasta la fecha, viendo como ciertas tradiciones de pensamiento se actualizan en sensibilidades políticas. Los autores desmenuzan tres sensibilidades; la subsidiaria, solidaria, y un último raigambre liberal-ortodoxa que se reconfigura durante la dictadura chilena a la que denominan ultra-liberal
El análisis del capítulo III se centra la influencia histórica que han tenido los think tanks neoliberales/conservadores en la (re)definición del pensamiento de la derecha, consolidando una nueva generación del laboratorio de pensamientos a partir del primer Gobierno de Sebastián Piñera. Podemos ver el contexto de los centros de pensamiento neoliberales que aparecen a finales de los años 50 como resultado de alianzas entre empresarios y emprendedores de políticas públicas que buscaban construir una estructura intelectual independiente de las agencias estatales. Así podemos ver universidades como Francisco Marroquín de Guatemala La Escuela Superior de economía y Administración de Empresas (ESEADE) de Buenos Aires. En Chile, La Fundación Adolfo Ibáñez estableció en los años 50 una escuela de negocios que se transformó en la Universidad en la década de los 80. En este mismo capítulo vemos la renovación de la derecha por medio de horizontal fundada el año 2011 la cual contribuyó a enriquecer las líneas programáticas de la nueva derecha chilena.
El capítulo IV se centra en el estudio de una nueva generación de centro de pensamiento, evolución política (Evopoli) examinando sus características su novedad y las posibles causas de su éxito. En 32 páginas el capítulo contextualiza la situación de la derecha en la década de los 90 y 2000 para posteriormente centrarse en el nacimiento de Evopoli como consecuencia del triunfo electoral de la derecha el año 2010 teniendo dos fenómenos; el primero qué el triunfo electoral redobló el interés en lo público de los militantes del sector motivando a miembros del Gobierno a instalar ideas de renovación y lo segundo la movilización en torno a la educación el año 2011 las cuales provocaron un rearme ideológico del sector. Este capítulo además revisa la tipología y factores de la formación y éxito de los nuevos partidos, realizando una revisión a la literatura, además se enfoca en la gestión y evolución de una nueva oferta política a contar del año 2015 donde debe ser ubicado a Evopoli con la creación del think tank liberal horizontal el año 2011. El fin de los privilegios y una sociedad de verdaderas oportunidades como la justicia la igualdad democrática son las primeras banderas de Evopoli. La redefinición de las ideas de la libertad dadas por horizontal, la influencia del primer ministro británico David Cameron, las ideas clásicas del liberalismo con una vertiente más progresista y más igualitaria, de alguna manera más contemporánea son los temas que aborda el capítulo. Además contiene el estudio de representación del partido en la nueva derecha chilena como la comparación recogida en la encuesta realizada por el proyecto fondecyt entre el año 2015 y el año 2016; esta encuesta permite observar la posición del partido con relación a los llamados temas valóricos o pos materiales, además se ve un perfil y socialización política comparada del sector.
El capítulo V titulado: La centro derecha en el territorio: una mirada subnacional a la estructuración de la competencia electoral En Chile. Aquí vemos una revisión de las tendencias y de la evolución del voto de derecha desde 1989 al año 2016 destaca la creación de cuadros sub divididos por regiones para las elecciones presidenciales como también la evolución del apoyo electoral a nivel regional en elecciones locales, existe también un análisis por partido de la coalición de Chile vamos donde se puede apreciar claramente las tendencias al interior del conglomerado, donde también se puede ver las elecciones locales municipales entre 1992 al 2000 y concejales entre el 2004 y 2016. Un capítulo imperdible para estadistas, jefes de campaña y todos aquellos que les interesa la evolución del pensamiento político.
El capítulo VI está enfocado en el siglo de vida y las diferencias organizacionales en los partidos de la centro derecha chilena, poniendo foco en los modelos organizativos de los partidos y sus rasgos descriptivos y modelos analíticos. Es importante señalar el poco conocimiento que se tiene del funcionamiento interno de las organizaciones partidarias. En términos generales las investigaciones sobre la estructura interna de los partidos políticos en América Latina son escasas y aún menos en términos comprados. Los cinco modelos más prominentes en la literatura: partidos de notables (o de cuadros), partido de masas, partidos catch all (o profesionales-electorales), partido cartel y partidos-empresa (Krouwell 2006).
Las dos caras del entorno social de la nueva centro derecha en Chile es el tema del capítulo VII dónde se abarca la complicación del entorno de los partidos, el vínculo entre empresariado y partidos de derecha y su bidireccionalidad y transversalidad. También la horizontalidad que existe por debajo de la verticalidad y La colonización de la política en un contexto post democrático. Además se ve el complejo tema del financiamiento transversal y bidireccional en la política revisando la normativa legal ambigua existente en los noventa como también la nueva normativa. Interesante son los cuadros que exponen los autores sobre los cargos públicos por periodo y membresía en directorios de AFP como también la revisión de la política vista de la visión empresarial.
La segunda parte del libro mira la centro derecha chilena en una perspectiva regional revisando la propuesta y clasificación ideológica de la derecha brasileña, estudiando dos casos de la derecha argentina y brasileña donde se revisan puntos de encuentro y las diferencias entre la región las cuales merecen futuras investigaciones según los autores.
El apéndice de este libro es la explicación de las metodologías de la encuesta realizada a los dirigentes de Chile vamos donde se especifica el diseño muestral para el proyecto fundecyt regular número 1151 503 donde se explica su universo y marco muestral como también el diseño y su determinación. Cada una de las fórmulas utilizadas para el análisis de la encuesta son explicadas detalladamente, además se adjunta al final del libro la encuesta que fue aplicada. En cada uno de los capítulos presentados en este libro se apoya su argumentación con gráficos, tablas y cuadros que permiten contextualizar los argumentos expresados por los autores de este libro. Anatomía de la derecha chilena es un libro rico en argumentación y con un sustento bibliográfico que permite al lector avanzar hacia otros espacios de la literatura política contemporánea. Variados sus autores en lo que se refiere a una visión política. En estos tiempos de revisión del Chile que queremos construir este libro del fondo de Cultura económico y la universidad Andrés Bello es un aporte a una mirada retrospectiva amplia de un sector político que ha sido fundamental en la historia nuestro país.
Nuestra larga tierra creará una nueva carta, y en ella debe existir el mejor de los acuerdos, el más viable y el más amoroso también. Nuestra constitución debe ser creada mirando nuestra historia, y este libro nos cuenta casi un siglo de la derecha chilena. ¡Léalo!
Nicolás Fontaine
Faro De La Nueva Extremadura
22 de febrero 2021
ISBN: 9789562892025
N° Edición: 1
N° páginas: 380
Año: 2020
Tamaño en cms.: 17 x 23
Tipo de edición: Rústico
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…
Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…
Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…
La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…