Altamente Sensible.

 

La doctora en psicología Eliane Aron acuño el término <Persona altamente sensible>, lo expresa a si en su libro The Power of Sensitivity: “has nacido para estar entre los consejeros, los pensadores y los líderes espirituales y morales de tu sociedad. Tienes muchos motivos para sentirte orgulloso”. Este término fue presentado en 1998 en su libro “Highly Sensitive person”, edición en español “el don de la sensibilidad” de obelisco 2020.

Jenn Granneman y Andre Sólo, están de tras de las dos mayores comunidades en línea para personas altamente sensibles: Sensitive Refuge e introvert Deat. En octubre del 2023 publicaron “Altamente Sensible” por Penguin Random House. Desde una perspectiva personal, los autores, nos presentan trazos de su infancia a modo de introducción, para empatizar con el lector y mostrar emociones y experiencias de la infancia, que en ciertos entornos son cuestionadas, como el niño retraído y solitario, o la niña emocionada y comunicativa.

 

Altamente sensible, como dicen sus autores, está escrito para tres clases de personas.  La primera de ellas sabe que es sensible y que incluso tal vez se identifique como una persona altamente sensible. La segunda clase de personas es la que nunca se ha considerado sensible, pero que empieza a preguntarse si podría serlo. Y la tercera clase de persona, considerada como el invitado más valioso, es aquel lector en el cual alguien le dijo que leyera este libro, entregándole una señal de confianza, este podría ser el lector más preciado según sus autores. Cualquiera de estas tres posiciones que te encuentres, los autores invitan a descubrir lo que para algunos podría ser un estigma y para otros un superpoder.

 

La primera parte del libro construye una imagen clara de lo que es ser sensible, y los puntos fuertes que ofrecen al mundo estas personas. La identificación con la sensibilidad es variada y ofrece distintos prismas. Además, nos entregan una mirada científica y los últimos descubrimientos; como por ejemplo: el descubrimiento de la versión corta del gen transportador de la serotonina (SERT por sus siglas en inglés) el cual se creyó que causaba la depresión, más bien, se creyó que aumentaba el riesgo que tenía una persona de sufrir depresión. La prueba para este vínculo parecía firme: varios estudios demostraban que las personas con esta versión del gen tenían más probabilidades de deprimirse o presentar ansiedad. La variante corta del gen SERT que en una zona tiene una sección más corta del código genético que la variante larga, afecta la producción de serotonina, y la serotonina tiene un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo, el bienestar y la felicidad. Esta conclusión no convencía a la neurocientifica Joan Chiao, la cual había encontrado datos que sugerían que las personas de origen sudasiáticos, como ella, tenían más posibilidades de ser portadores de dicha variante. Casi el doble de hecho, en comparación con los occidentales blancos. Chiao no era la única científica que se hacía esta pregunta.  Un estudio descubrió que las personas con la versión corta del gen SERT que habían sobrevivido a una experiencia traumática (en este caso, un huracán) no tenían más riesgo de padecer depresión que las personas con la versión larga del gen SERT, siempre que creyeran tener una buena red de apoyo social.  Si carecían de apoyo social, eran 4,5 veces más probables que sufrieran depresión.  Otro estudio, este centrado en adolescentes en casas de acogida, descubrió algo similar. Otro, ha descubierto que, por ejemplo, las personas con la versión corta del gen SERT pueden interpretar con más facilidad y también reaccionar y predecir las emociones de los demás en comparación con las personas con la variante larga. También serían capaces de evaluar con mayor precisión el peligro y ser más creativas y más empática. El año 2010 se le dio otro nombre a la variante corta del gen SERT nombrado el “gen de la sensibilidad social”

 

En la segunda parte del libro. Realiza una descripción concreta, respondiendo a preguntas relacionadas con el progreso de una persona altamente sensible y en que sentido sus necesidades difieren de personas menos sensibles. Este parte del libro expone casos por medio de entrevistas y estudios. ¿Cómo es la carrera profesional de estas personas sensibles?, o bien, ¿cómo se cría a un hijo, y como se enamora un sensible?, interrogantes que los autores responden. El primer mito a derribar es que el sensible es débil, que mejor ejemplo que Superman, con su supervista y oído, o bien si vamos a algo más concreto: aquella persona que con esfuerzo supera un entorno vulnerable y construye una vida sana y equilibrada en su adultez, sin renegar su pasado ayudando aquellos que lo necesitan.  La innovación nos hace más eficaces y también nos lleva al límite de nuestras capacidades. La humanidad ha surgido y permanecido gracias a ese espíritu de emprender e innovar. Son las personas sensibles y con un propósito definido las que toman su futuro, modelando de manera orgánica. 

 

Desde el desarrollo del PC, desde la década del 1940 y su posterior masificación e incorporación de internet en estos últimos 20 años, la exposición a información y cantidad de ella, a la que estamos expuestos, ha modificación o bien acentuado ciertos rasgos de la personalidad, como el narcisismo. Expresada en una campana de gauss, la sensibilidad se divide en tres grupos: de nada de sensible, algo sensible y altamente sensible. Este último grupo está representado por el 20 al 30 porciento de la población. La persona altamente sensible, son atletas de la empatía, lo que les permite comprender más a fondo a las personas que los rodean. La periodista coreana-estadounidense, ofrece una palabra para esta capacidad, NUNCHI, que en coreano significa el arte de percibir lo que la gente siente o piensa, y se considera el secreto de la felicidad y el del éxito. En la práctica nunchi significa interpretar lo que te rodea, y ser consciente de cosas como quien habla, quién escucha, quién frunce el ceño y quién no presta atención.

 

Altamente sensible, es un libro que nos ofrece el significado de ser sensible, y cuáles son los puntos fuertes que una persona sensible le ofrece al mundo.  La ciencia que respalda la sensibilidad y los cinco poderosos dones con los que nacen todas las personas sensibles: Empatía, creatividad, inteligencia sensorial, procesamiento profundo y emoción profunda.  Cuanto más sensible sea la persona, más conexiones ven que otros suelen pasar por alto. El hecho de que también pueden ser amables y empáticos no es más que la guinda del pastel. El libro presenta los antecedentes que considera que algunos investigadores hablen de la sensibilidad como neurodiversidad.

 

Soy el lector que pertenece al grupo que se considera sensible, realice el test que tiene el libro, y estaba en lo cierto. No deja de sorprenderme los avances de la neurociencia. Este libro me hizo sentir, como la primera vez que un niño ve una vitrina de juguetes, me hizo reflexionar, como el adolescente que encuentra sus primeras banderas. No quise contar el libro completo, deje de lado varios capítulos y sabrosas historias como las de Bruce Springsteen, ¿el hombre duro del rock o el sensible?, su fantástico relato sobre el cómo le rompió una silla en la espalda a su padre y como esté lo felicito. También el análisis del cómo las empresas podrían tomar un atajo sencillo, poner a personas sensibles en puestos de responsabilidad y así verían que sus problemas se resuelven con mayor ligereza. Cuanto más sensible eres, más obtienes de cualquier experiencia, buena o mala. El 47% de nuestros genes determinan nuestra sensibilidad. 

 

El demandante mundo exterior de hoy devora nuestro mundo interior, hurgar para desordenar y hacer desaparecer lo que sentimos y de esta forma limitar nuestra comunicación con el mundo. Las personas se sienten solas, la vida no es lo que ellas pensaban que sería, y la vida no es más que lo que somos. Quedo en reflexión.

 

 

Nicolás Fontaine Solar

8 de marzo 2024

Faro de La Nueva Extremadura 

 

 

 

 

 

 

post relacionados