No son nuestras diferencias las que nos dividen,

es la habilidad para reconocer, aceptar y celebrar nuestras diferencias. 

Audre Lorde

 

 

Son tres las conversaciones que sé tienen, según Charles Duhigg en la vida, y ocurren muchas veces al unísono. En su libro, <los supercomunicadores> de Vergara, nos plantea estas tres interrogantes: ¿Lo que va esto realmente?, ¿cómo nos sentimos?, y ¿quiénes somos? Bajo la tesis de que su libro es un intento de explicar por qué fracasa la comunicación y qué podemos hacer para mejorarla. En esencia se trata de un puñado de ideas clave, nos dice su autor. Estas tres preguntas me recuerdan los guiones de Bergman, donde los construía en tres dimensiones. Lo que dice el personaje, lo que piensa cuando dice, lo que habla y lo que realmente quiere decir el personaje. Esta tríada de la comunicación no está muy lejos de nuestra cotidianidad humana,  como diría Oscar Wilde, << al fin y al cabo, el lazo de toda compañía, ya sea en el matrimonio o en la amistad, es la conversación>>

Los supercommunicadores lo conversé con los miembros del club de lectura OBS. En un par de sesiones nos zambullimos en nuestras opiniones y contrarrestamos nuestras miradas sobre el poder del encaje. Lo que no sé dice en la conversación suele muchas veces ser más importante de lo hablado. La tonalidad, el acento, el susurro y la morcilla nos hablan más de quien somos muchas veces que de lo que decimos.

 

El autor de este libro, más que teorizar, busca casos de éxito que permitan exponer la razón de estos supercomunicadores. El estudio realizado durante varios años sobre la diferencia entre parejas felices e infelices destruye varios mitos sobre la felicidad. Su principal conclusión es que todas las parejas tienen dificultades y discusiones durante su vida. El matiz está en la extensión del acoplamiento neuronal del hablante y oyente, el que predice el éxito de la comunicación. Esto se manifiesta en el estilo hablante, el cual suele asemejarse al de la pareja, otro hallazgo, es la posición frente a la conversación y discusión, donde las parejas felices suelen plantear sus diferencias, con mayor consideración, respetando al otro y teniendo mayor conciencia de no querer hacer daño.

 

Uno de los grandes poderes de los supercomunicadores es la percepción y asimilación de la vulnerabilidad del otro, estamos preparados para eso, es nuestro sentido de sobrevivencia, la cual provoca contagio emocional y suscita conexión, impulsando hacer las preguntas que crean vulnerabilidad. Este círculo de cuatro pasos es la rueda de la vida, y navegar en él requiere algo más que saber escuchar, es la compasión para los hindúes, la escucha activa para los sicólogos occidentales y la presencia de Dios en el otro para el mundo cristiano.

 

Algunos aprendizajes importantes del libro para mí, no los únicos, fue la repetición en la conversación, como herramienta de la empatía y muestra de que estamos entendiendo lo que nos dice nuestro interlocutor <Pregunta, resume y pregunta si lo has entendido bien> ese es el círculo de una buena negociación de un conflicto. Otro hallazgo es el big-bang de la risa, y su cuadro de medición de energía y humor.  El principio del encaje, mencionado anteriormente y su frecuencia de ensamblaje, son una joya.

 

Todos estos aprendizajes fueron agasajados por el club de lectura de OBS el cual nos propusimos después de una lectura individual contrarrestar nuestras opiniones y cominos. Siempre se aprende, aunque no sé quiera, la magia apareció en las dos sesiones, compartimos la lectura, que no fue otra cosa que un gran pretexto para hablar de libros. Nuestras diferencias nos acercaron, vimos en el otro anhelos y sueños que podrían ser los nuestros. Nos supercomunicamos.

 

Nicolás Fontaine

Faro de La Nueva Extremadura 

12 de octubre de 2024

 

 

 

 

 

 

post relacionados

  •  Desde Chile #TuiterosPorLaCultura28/07/2012 Desde Chile #TuiterosPorLaCultura (0)
    Hace un par de semanas, por twitter comenzó  a circular #TuiterosPorLaCultura. Automáticamente comencé a seguirle la pista y me encontré con una invitación del  periodista y tuitero […] Posted in 1. Blog
  • Ontología de la ausencia ¡La oralidad de nuestra metáfora!14/11/2012 Ontología de la ausencia ¡La oralidad de nuestra metáfora! (0)
    Me permito la licencia de comentar este ensayo de Max Colodro “Ontología de la Ausencia”, y digo me permito, porque si bien la filosofía no es mi área de trabajo si lo es todo lo que rodea […] Posted in 1. Blog