El tiempo es uno, y la idea de ensancharlo por medio de la simultaneidad busca transformar la unidad de tiempo en múltiples posibilidades de conexión, que permitan la mejora de los recursos disponibles, lo cual reflexiono constantemente sobre hasta donde estoy y estamos disponible en el uso de recursos tecnológicos que faciliten la simultaneidad en nuestra cotidianidad. Carlos Sandoval en la introducción nos dice: “tuve la intuición que las personas también podemos crecer hacia atrás, hacia la tradición, el saber acumulado, las experiencias y saberes de otros”. El arte, la filosofía, la educación, la ciencia son disciplinas que se plantean desde el conflicto o la problemática a resolver. El gran Heráclito, el primero de los filósofos que nos visita, sostenía que la principal función del pensamiento es la capacidad de escuchar, este hombre nos acompaño entre el año 544-484 a. C. aproximadamente. Hoy la llamada escucha activa que toma tanta fuerza en las personas y las organizaciones poco nos habla de este Filosofo.
Parménides, nos dice que liderar es asegurar la unidad, donde la verdadera realidad es el SER en su grandeza. Pitágoras, enfocado en la armonía de los números busca lograr la limpieza del alma, y la elaboración de instrumentos de medición. Algunas preguntas al interior de la organización que nos hace Pitágoras, ¿cuenta con métodos para medir cuantitativamente el desempeño organizacional? Sócrates, que busca el sentido de la vida nos ayuda a enfocarnos en la esencia de lo que realiza nuestra organización. Después de la claridad del SER podemos preguntarnos él Como, cuando, y cuanto. Las preguntas de Sócrates nos abren hacia la ignorancia y la búsqueda del sentido, un gran aliado en la búsqueda de nuestra misión y visión de una empresa. ¿Mantenemos una actitud abierta a la crítica y retroalimentación? Uno de los instrumentos socráticos que nos permite buscar respuestas para nuestra empresa.
Aristóteles también nos visita, abordando cuatro ángulos: la teoría del movimiento, la interpretación de la casualidad, la concepción del alma y la reflexión política. Aristóteles nos diría: “Una razón que se agota en pensar la solución de problemas, las necesidades básicas, el desarrollo de la técnica o incluso en la sola belleza de la palabra, es una razón que está descentrada de su ser, pues lo propio de ella es pensar el sentido” El liderazgo de Aristóteles estaría en transformar las palabras del líder en acciones y hábitos organizacionales, poniendo la confianza como el camino a alcanzar lo propiamente humano como finalidad.
El florentino de Maquiavelo, que vivió entre los siglos XV y XVI podría ofrecer sus servicios en consultaría para alcanzar y mantenerse aumentando sus influencias. La inestabilidad es la mayor característica de los seres humanos para Maquiavelo, será la virtud el gran constructor de una organización. Virtud que está compuesta por: la prudencia, la fuerza propia y la capacidad de dominio subjetivo. ¿Revela su presencia personal que usted es un líder? Esta seria uno de los cuestionamientos de Maquiavelo.
Descartes, pondría el imperio de la razón a la entrada de nuestra organización. Carlos Sandoval nos dice “el giro radical en su pensamiento resiste que en la primera verdad la constituye el pensamiento, que es la realidad más simple y clara y distinta al espíritu, y desde allí luego se derivan las pruebas de la existencia de la divinidad y el mundo” En tiempos donde la inteligencia emocional toma un valor tan relevante, Descartes no recuerda en nuestra época que el hecho de sentir enojo hacia alguien no quiere decir que constituya una ofensa en si. ¿Cuál es su método para producir? Seria una de las preguntas que desprendemos de este filosofo. En la modernidad la filosofía nos ancla la razón a la realidad, el método como instrumento de producción. Las ideas son conjuntos de sensaciones reunidas en un nombre y toda idea general no es más que una reunión de experiencias particulares de un tipo similar que permite dar un mismo nombre a lo experimentado, la ciencia es el método para producir saberes altamente probables a partir de la experimentación concreta, al modo de la ciencia y no solo de las matemáticas. El sentimiento de placer y satisfacción y utilidad del trabajo bien hecho es para Hume el desarrollo de una cultura de alto desempeño. El liderazgo moderno se alimenta con una retroalimentación inmediata, el tiempo actual trastoca las emociones y el sentido temporal, entonces alimentar un equipo semanas después de una actividad ya no tiene sentido. Esto mismo nos une con Inmanuel Kant, que concluye que el espacio y tiempo son condiciones subjetivas de la sensibilidad; es decir aquello que nosotros los seres humanos nos permite captar realidad sensible. El conocimiento para Kant es entregado por la relación con las cosas y los seres y los sentidos que operan como filtros para captar la realidad. La voluntad, la fuente y el núcleo nos permite conducirnos sin caer presos de impulsos, errores ni tentaciones. La valoración de la diversidad y la obtención del conocimiento en sus formas será una fuente interesante para nuestra organización. ¿Es capaz de reconocer sus errores?, ¿tiene una actitud critica hacia el conocimiento organizacional? Estas y otras preguntas nos deja Kant.
La fuerza y el poder de la historia de nuestra organización podría ser tomada por Hegel que nos plantea que la transformación personal es el asunto más importante para un líder, estar vivo es estar tensionado exigido y desafiado. Esta es la gran culpa de la lógica tradicional, habernos hecho pensar que somos algo inmutable, estable y no en transformación permanente. La historia se explica por el movimiento, nuestra atención laboral debe conocer los motivos que generan el impulso del movimiento de una organización. Entonces integrar lo nuevo seria un talento muy valorado por Hegel. ¿A través de que practicas esta implementando su visión?, ¿tiene capacidad creativa para dar con soluciones integradoras? Son algunas de las preguntas que desprende Carlos Sandoval.
El todo es distinto a la unión de sus partes. Comprender el comportamiento de una barra de futbol analizando a uno de sus hinchas no nos entregaría un resultado por sumatoria. Ludwig von Bertalanffy, fue uno de los primeros en hablar de la teoría de sistemas. Las organizaciones modernas enfocan la gestión del cambio de manera conjunta, pues en los pensadores del pensamiento sistémico encuentran la raíz. Los teóricos sistémicos nos hablan de un proceso adaptativo permanente y que el equilibro tan buscado es solo una ilusión que solo se encuentra en la muerte. El pensamiento sistémico nos llevaría a la reflexión sobre nuestra organización y su capacidad para crear y fomentar una cultura de colaboración efectiva entre las partes de la organización.
20 filósofos visitan su empresa nos entrega en cada capítulo uno que nos cuenta su cosmovisión del mundo, dando paso al lugar desde donde nos interceptaría en nuestra organización. Carlos Sandoval nos deja un listado de preguntas que él denomina “instrumentos” y una ficha técnica de cada autor con: Nombre, fechas, nacionalidad, obras principales, ideas generales de su filosofía, hitos históricos para entender su pensamiento, sucesos personales y obra recomendada. Este libro es virtuoso, indispensable para aquellos que entienden que el futuro es una consecuencia del pasado. En 206 páginas Carlos Sandoval nos pasea por problemáticas tan actuales para cualquier organización o profesional. El autor viaja al pasado para encontrar y luego ordenar un esbozo de la raíz problemática del como hacer comunidad en una organización o en una empresa.
Nicolás Fontaine
10 de diciembre del 2019
Faro de la Nueva Extremadura
Nunca estamos satisfechos, ni siquiera lo estamos con nosotros mismos y por…
Gabriel León es bioquímico y doctor en biología molecular, Millarca Valenzuela es geóloga…
Una fábula basada en dos ratones, Fisgón y Escurridizo, y los liliputienses Hem y…
La innovación es una tarea titánica, en la medida en que los países desarrollan más…